Iniciar el proyecto de una escuela infantil o guardería en Madrid es una aventura apasionante, pero también un camino lleno de requisitos técnicos y normativos que debes conocer al detalle. La declaración responsable para una guardería es el procedimiento habitual, y para que sea aceptada, tu proyecto debe ser impecable. Esta guía se centra en los aspectos más cruciales que el Ayuntamiento de Madrid exige: el programa de necesidades y, sobre todo, el contenido de los planos técnicos que definirán la viabilidad de tu centro. Aquí encontrarás la información precisa para transformar tu idea en un espacio seguro, funcional y completamente legal.

Entender y aplicar correctamente la normativa no solo te ahorrará tiempo y dinero, sino que es la base para crear un entorno de calidad para los más pequeños. Desde las dimensiones de las aulas hasta la distribución de los aseos, cada detalle cuenta. En nuestro despacho técnico sabemos que la clave está en una planificación minuciosa desde el primer día. Acompáñanos en este recorrido por los requisitos indispensables para tu proyecto.
EL PROGRAMA MÍNIMO DE NECESIDADES: EL CORAZÓN DE TU PROYECTO
Antes de dibujar una sola línea, debes definir el programa de necesidades. Este es el esqueleto de tu escuela infantil, el listado de todos los espacios que, como mínimo, la normativa del Ayuntamiento de Madrid te exige para garantizar el bienestar y la seguridad de los niños y el personal. No es una simple lista de deseos, sino un conjunto de estancias con funciones y características específicas que deben cumplirse rigurosamente. Un programa bien definido es el primer paso hacia un proyecto técnico sólido.
Según la normativa vigente para centros de primer ciclo de educación infantil, tu local deberá contar, como mínimo, con las siguientes áreas diferenciadas:
- Una sala por cada unidad escolar (aula).
- Una sala de usos múltiples (SUM) de al menos 30 metros cuadrados, que puede ser utilizada también como comedor.
- Un aseo para el personal, separado del de los niños, que incluya lavabo e inodoro.
- Un aseo para los niños, visible y accesible desde las aulas.
- Un despacho de dirección y secretaría.
- Una cocina o, en su defecto, un espacio destinado a la preparación, manipulación y almacenamiento de alimentos (biberonería u office).
- Un patio de juegos o espacio al aire libre, con una superficie mínima de 70 metros cuadrados.
LAS AULAS: ESPACIOS CLAVE PARA EL DESARROLLO
Las aulas son el centro neurálgico de la actividad diaria. La normativa de Madrid es muy clara respecto a sus dimensiones y condiciones. El objetivo es asegurar que los niños dispongan de espacio suficiente para jugar, aprender y moverse con libertad y seguridad. La superficie del aula está directamente ligada al número de alumnos que puede acoger, por lo que este cálculo es fundamental para determinar la capacidad total de tu centro.
Debes cumplir con los siguientes ratios de superficie:
- Niños menores de 1 año: Cada aula debe tener un mínimo de 30 metros cuadrados y un máximo de 8 niños.
- Niños de 1 a 2 años: La superficie mínima por niño es de 2 metros cuadrados, con un máximo de 14 niños por aula.
- Niños de 2 a 3 años: La superficie mínima por niño también es de 2 metros cuadrados, con un máximo de 20 niños por aula.
Es importante destacar que todas las aulas deben contar con ventilación e iluminación natural directa desde el exterior. Además, la altura libre mínima desde el suelo hasta el techo debe ser, por lo general, de 2,50 metros, garantizando una sensación de amplitud y una correcta renovación del aire.
LOS ASEOS INFANTILES: HIGIENE Y FUNCIONALIDAD A SU MEDIDA
Los aseos infantiles son otro de los puntos críticos que la administración revisa con lupa. Su diseño y equipamiento deben estar completamente adaptados a la estatura y necesidades de los niños. La normativa busca fomentar su autonomía y, al mismo tiempo, facilitar la labor de supervisión por parte de los cuidadores. Por ello, es obligatorio que el aseo sea visible y accesible desde la sala a la que da servicio.
Los requisitos de equipamiento son específicos y se basan en el número de plazas de tu escuela:
- Deberás instalar un lavabo y un inodoro por cada 15 niños o fracción.
- Todos los sanitarios deben ser de tamaño infantil, adaptados a su ergonomía.
- Es imprescindible que el espacio cuente con un punto de agua fría y caliente.
- Junto al aseo, o integrado en él, debe existir una zona de cambio de pañales con una superficie lavable y de fácil desinfección.