Qué diferencias hay entre la licencia de «bar» y la de «bar especial» (también llamado pub o bar de copas)

 

Entender las diferencias entre la licencia de bar y la de bar especial es el primer paso, y el más crucial, antes de lanzarte a la aventura de abrir tu local de hostelería en Madrid. No se trata de una simple elección de nombre; es una decisión que define tu modelo de negocio, tu inversión inicial y los requisitos técnicos que deberás cumplir. Elegir incorrectamente puede llevar a retrasos, gastos imprevistos e incluso a la inviabilidad de tu proyecto. En este artículo, vamos a desgranar de forma clara y precisa las claves que distinguen ambas licencias según la normativa del Ayuntamiento de Madrid, para que puedas tomar una decisión informada y sentar unas bases sólidas para tu futuro negocio.

Distinciones Permiso Bar Pub

Te guiaremos a través de las implicaciones que cada tipo de licencia tiene en el proyecto técnico, especialmente en lo que respecta a la memoria y los planos. Analizaremos el aspecto más determinante y costoso: la insonorización acústica. Y te explicaremos las vías de tramitación disponibles. Con esta información, tendrás el mapa completo para navegar el proceso con seguridad.

EL CONCEPTO FUNDAMENTAL: HORARIOS Y MÚSICA

La diferencia más evidente para el público, y la que define la naturaleza de cada actividad, radica en el horario de funcionamiento y la gestión de la música. La normativa madrileña establece estas distinciones para regular la convivencia y el impacto en el entorno urbano.

  • Licencia de Bar: Este tipo de establecimiento está concebido principalmente para el servicio de bebidas y, opcionalmente, comidas. Su horario de cierre es más temprano. La música está permitida, pero siempre como un elemento ambiental o de fondo. Es decir, no puede ser el atractivo principal del local. No se permiten actuaciones en directo ni la figura del DJ como tal, ya que esto desvirtuaría su naturaleza.
  • Licencia de Bar Especial (Pub, Bar de Copas): Aquí el concepto cambia radicalmente. Estos locales están diseñados para operar hasta altas horas de la madrugada. La música amplificada no solo está permitida, sino que es una parte esencial y definitoria de la actividad. Esto incluye música de DJ, equipos de sonido de alta potencia y un ambiente centrado en la música y la socialización nocturna.

Esta distinción es la piedra angular sobre la que se construyen todas las demás diferencias técnicas y legales. Un bar especial se clasifica como un local de ocio nocturno, y por tanto, las exigencias para proteger el descanso de los vecinos son exponencialmente más altas.

EL PROYECTO TÉCNICO: EL CORAZÓN DE TU LICENCIA

Todo procedimiento de licencia de actividad se sustenta en un proyecto técnico redactado por un profesional competente (normalmente un arquitecto o ingeniero). Este documento es la biblia de tu local, donde se describe y justifica que tu establecimiento cumple con toda la normativa vigente. El contenido de este proyecto varía drásticamente entre un bar y un bar especial.

El proyecto se divide principalmente en dos grandes bloques: la memoria técnica y los planos. Veamos qué debe contener cada uno según la licencia que solicites.

La Memoria Técnica:

Es la parte escrita del proyecto. Describe detalladamente el local, la actividad y todas sus instalaciones, justificando el cumplimiento de la normativa.

  • Para un Bar: La memoria se centrará en describir la actividad de hostelería, los productos que se servirán, el aforo, y las instalaciones básicas: electricidad, fontanería, climatización y, sobre todo, la ventilación para garantizar la calidad del aire. Se justificará el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE) y la normativa municipal general.
  • Para un Bar Especial: Además de todo lo anterior, la memoria debe incluir un apartado específico y exhaustivo sobre las medidas de control de ruido. Esto implica describir con todo lujo de detalles el equipo de música, su potencia, la ubicación de los altavoces y, de forma obligatoria, la instalación de un limitador-controlador acústico. Este dispositivo asegura que los niveles de emisión sonora nunca superen los límites legales. Además, se debe adjuntar un completo Estudio de Impacto Acústico que prediga y garantice que la actividad no generará molestias en el exterior ni en las viviendas colindantes.

Los Planos:

Son la representación gráfica de lo que se describe en la memoria. Un error o una omisión en los planos puede paralizar todo el proceso.

  1. Para un Bar: Se requieren planos de situación y emplazamiento, de estado actual y reformado, planos de distribución con mobiliario, planos de cotas y superficies, y planos de todas las instalaciones (electricidad, ventilación, fontanería, etc.).
  2. Para un Bar Especial: Se necesitan todos los planos de un bar convencional, pero con un nivel de detalle mucho mayor en los aspectos acústicos. Es imprescindible incluir planos de secciones constructivas donde se detallen las soluciones de insonorización empleadas en techos, suelos y paredes. También se debe grafiar la posición exacta de los altavoces, la cabina del DJ (si la hubiera) y la ubicación de la pantalla del limitador acústico, que debe ser visible para los responsables del local y los inspectores.
Diferencias Licencia Taberna Cerveceria

LA INSONORIZACIÓN ACÚSTICA: LA DIFERENCIA CLAVE

Si hay un factor que marca la diferencia en términos de complejidad técnica y coste económico, es sin duda la insonorización acústica. La normativa de Madrid, recogida en la Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica (OPCAT), es extremadamente rigurosa con los locales de ocio nocturno.

Para un Bar, las exigencias son las generales del Código Técnico de la Edificación. Se busca un aislamiento suficiente para que la actividad normal (conversaciones, ruido de vajilla, música ambiente a bajo volumen) no cause molestias. En muchos casos, los elementos constructivos del propio edificio pueden ser suficientes, aunque siempre es necesaria una evaluación por parte de un técnico.

En cambio, para un Bar Especial, las exigencias son de máximos. El objetivo es crear una «caja dentro de una caja» para contener completamente el sonido y evitar cualquier transmisión de ruido o vibraciones al exterior y a las viviendas. Los requisitos obligatorios incluyen:

  • Vestíbulo acústico: Es obligatorio instalar un sistema de doble puerta con un espacio intermedio en la entrada principal para evitar que el ruido escape cada vez que un cliente entra o sale.
  • Aislamiento extremo: Se deben instalar sistemas de aislamiento acústico de altas prestaciones en todos los paramentos del local (techos, suelos y paredes) que linden con otros recintos. Esto suele implicar la construcción de trasdosados, falsos techos y suelos flotantes con materiales específicos como lanas minerales de alta densidad y membranas acústicas.
  • Limitador-Controlador Acústico: Como ya mencionamos, es un dispositivo obligatorio que se conecta al equipo de música. Se programa por un técnico especializado para cortar la señal de audio si se supera el nivel de decibelios máximo permitido, garantizando que nunca se infrinja la normativa.
  • Certificado de Aislamiento Acústico: Una vez finalizada la obra, una Entidad de Control Acústico acreditada debe realizar mediciones in situ para certificar que el aislamiento instalado cumple con los exigentes niveles que marca la ordenanza. Sin este certificado favorable, no podrás abrir.

Es fundamental que comprendas que estas medidas suponen la partida más importante del presupuesto de la reforma. Confiar en un equipo técnico con experiencia en este tipo de locales es vital para diseñar una solución eficaz y optimizada.

TRAMITACIÓN: ¿AYUNTAMIENTO O ECU?

Una vez que tienes tu proyecto técnico listo, debes presentarlo para su revisión y aprobación. En Madrid, tienes dos vías principales para gestionar tu licencia de actividad:

  1. El Ayuntamiento de Madrid: Es la vía tradicional. Presentas tu solicitud y el proyecto directamente en las oficinas de urbanismo del distrito correspondiente. Los técnicos municipales serán los encargados de revisar toda la documentación y realizar las inspecciones pertinentes.
  2. Una Entidad de Colaboración Urbanística (ECU): Son empresas privadas habilitadas por el Ayuntamiento para realizar el control y la revisión de los expedientes de licencias. Actúan como un intermediario cualificado. Su principal ventaja suele ser la agilidad en los plazos, ya que disponen de personal especializado y procesos optimizados que pueden acortar significativamente los tiempos de espera en comparación con la vía municipal.

Es importante destacar que los requisitos técnicos y la normativa a cumplir son exactamente los mismos, independientemente de la vía que elijas. Una ECU no puede aprobar un proyecto que el Ayuntamiento rechazaría. Simplemente, ofrecen una alternativa en la gestión del proceso. Analizar qué opción es mejor para tu caso es parte de la estrategia que un buen asesor puede ayudarte a definir, tal y como hacemos en nuestra metodología de trabajo.

CONCLUSIONES: DECIDE CON CRITERIO

La elección entre una licencia de bar y una de bar especial en Madrid va mucho más allá del horario de cierre. Implica una diferencia abismal en la complejidad del proyecto técnico, una inversión económica muy superior debido a la estricta normativa de insonorización acústica, y un enfoque de negocio completamente distinto.

La clave del éxito es la planificación. Antes de firmar un contrato de alquiler o comprar un local, es imprescindible contar con el asesoramiento de un profesional con experiencia demostrable. Un análisis previo de viabilidad te ahorrará tiempo, dinero y muchos quebraderos de cabeza. Define tu modelo de negocio, evalúa tu presupuesto y, con toda la información sobre la mesa, toma la decisión correcta. Si necesitas ayuda para dar forma a tu proyecto y navegar este proceso con garantías, no dudes en contactarnos para solicitar un presupuesto. Estamos aquí para ayudarte a hacer realidad tu proyecto con la máxima seguridad.

PREGUNTAS FRECUENTES (FAQ)

¿Puedo poner música en mi local si tengo licencia de Bar?

Sí, pero únicamente como música ambiental o de fondo, a un volumen que no impida la conversación y no sea el foco de la actividad. No está permitido instalar equipos de DJ, realizar actuaciones en directo ni superar los límites sonoros que puedan molestar a los vecinos. La música es un acompañamiento, no el protagonista.

¿Es mucho más caro obtener una licencia de Bar Especial?

Sí, de forma significativa. El sobrecoste principal proviene de la obra de insonorización acústica (vestíbulo de entrada, aislamiento de alta densidad en paredes, techos y suelos), que puede ser muy cuantiosa. Además, el propio proyecto técnico es más complejo e incluye un estudio acústico. También debes sumar el coste del limitador-controlador y las mediciones acústicas certificadas por una entidad acreditada.

¿Puedo cambiar mi licencia de Bar a Bar Especial en el futuro?

Es posible, pero se considera una modificación sustancial de la actividad y, en la práctica, equivale a tramitar una licencia nueva. Deberás presentar un nuevo proyecto técnico adaptado a los requisitos del bar especial, ejecutar todas las obras de insonorización que no tuvieras, instalar el limitador y pasar todas las inspecciones y mediciones acústicas. Generalmente, es mucho más eficiente y económico planificarlo correctamente desde el inicio.

 

Contacte con nosotros para la realización del proyecto y tramitación de su licencia de apertura. Presupuestos sin compromiso.

Teléfono / WhatsApp: 655-03-44-55
Web: www.madridlicencias.com
E-mail: info@madridlicencias.com

5/5 - (9 votos)

Noticias relacionadas

¡Deja un comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.