Dar el paso de fundar tu propio bufete es una decisión trascendental. Si has decidido establecer tu despacho de abogados en Madrid, te enfrentas a un laberinto de normativas y trámites administrativos. Sin embargo, existe una vía ágil y eficiente que puede simplificar enormemente este proceso: el trámite de declaración responsable. Este mecanismo te permite iniciar tu actividad de forma casi inmediata, siempre que cumplas con todos los requisitos legales y técnicos que exige el Ayuntamiento de Madrid. En este artículo, te guiaremos a través de los pasos y consideraciones clave para que puedas abrir las puertas de tu despacho con total seguridad jurídica y sin contratiempos.

Olvídate de la idea de que cualquier procedimiento urbanístico es lento y tedioso. La clave está en entender la naturaleza de tu actividad y cómo se clasifica según la normativa municipal. Un despacho de abogados, por su naturaleza, se considera una actividad de bajo impacto, lo que te abre la puerta a este procedimiento simplificado. A continuación, desgranaremos la normativa específica y la documentación que necesitas para que tu proyecto se haga realidad con éxito.
¿Por Qué un Despacho de Abogados Califica para Declaración Responsable en Madrid?
La normativa del Ayuntamiento de Madrid, concretamente la Ordenanza de Apertura de Actividades Económicas (OAAE), es la que establece las reglas del juego. Esta ordenanza clasifica las actividades en función de su impacto ambiental, sanitario y de seguridad. Afortunadamente para el sector legal, un despacho profesional o una oficina se encuadra, en la inmensa mayoría de los casos, dentro de las consideradas como actividades inocuas.
¿Qué significa esto en la práctica? Una actividad inocua es aquella que no genera molestias significativas, ruidos, vibraciones, olores, ni supone un riesgo para la seguridad o la salud pública. Un despacho de abogados, cuya labor es eminentemente administrativa e intelectual, encaja perfectamente en esta descripción. Por ello, no requiere de una licencia de actividad tradicional, un proceso mucho más largo y complejo, sino que puede acogerse al trámite de declaración responsable. Este es el primer y más importante punto de partida para tu proyecto.
Requisitos Fundamentales del Local: El Punto de Partida
Antes de firmar un contrato de alquiler o compra, es crucial que verifiques la viabilidad urbanística del inmueble. No todos los locales son aptos para albergar una oficina. Presta atención a los siguientes puntos, ya que son determinantes para la viabilidad de tu declaración responsable:
- Compatibilidad de Uso: El requisito más importante es que el local tenga reconocido el uso terciario en su clase de oficina. Puedes verificar esta información consultando la licencia de primera ocupación del edificio, la ficha urbanística del inmueble en el Ayuntamiento, o solicitando una nota simple en el Registro de la Propiedad. Si el local tiene un uso residencial o comercial que no admite la implantación de oficinas, no podrás tramitar la declaración responsable directamente.
- Condiciones Técnicas del Inmueble: El local debe cumplir con las condiciones mínimas establecidas en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM) y el Código Técnico de la Edificación (CTE). Esto incluye aspectos como la ventilación (natural o forzada), la iluminación adecuada para un puesto de trabajo y la protección contra incendios básica (extintores, señalización de evacuación, etc.).
- Normativa Específica de Zona: Aunque el PGOUM es la norma general, algunas áreas de Madrid pueden tener planes especiales que impongan condiciones particulares. Es fundamental comprobar si la ubicación de tu futuro despacho está afectada por alguna de estas normativas específicas que puedan limitar o condicionar la implantación de la actividad.

 
					 
					
 
					
 
					
 
					
 
					
 
					
 
					
 
					
 
					