
Guía completa para la declaración responsable de una guardería o escuela infantil
Iniciar el proyecto de una escuela infantil o guardería en Madrid es una aventura apasionante, pero también un camino lleno de requisitos técnicos y normativos que debes conocer al detalle. La declaración responsable para una guardería es el procedimiento habitual, y para que sea aceptada, tu proyecto debe ser impecable. Esta guía se centra en los aspectos más cruciales que el Ayuntamiento de Madrid exige: el programa de necesidades y, sobre todo, el contenido de los planos técnicos que definirán la viabilidad de tu centro. Aquí encontrarás la información precisa para transformar tu idea en un espacio seguro, funcional y completamente legal.

Entender y aplicar correctamente la normativa no solo te ahorrará tiempo y dinero, sino que es la base para crear un entorno de calidad para los más pequeños. Desde las dimensiones de las aulas hasta la distribución de los aseos, cada detalle cuenta. En nuestro despacho técnico sabemos que la clave está en una planificación minuciosa desde el primer día. Acompáñanos en este recorrido por los requisitos indispensables para tu proyecto.
EL PROGRAMA MÍNIMO DE NECESIDADES: EL CORAZÓN DE TU PROYECTO
Antes de dibujar una sola línea, debes definir el programa de necesidades. Este es el esqueleto de tu escuela infantil, el listado de todos los espacios que, como mínimo, la normativa del Ayuntamiento de Madrid te exige para garantizar el bienestar y la seguridad de los niños y el personal. No es una simple lista de deseos, sino un conjunto de estancias con funciones y características específicas que deben cumplirse rigurosamente. Un programa bien definido es el primer paso hacia un proyecto técnico sólido.
Según la normativa vigente para centros de primer ciclo de educación infantil, tu local deberá contar, como mínimo, con las siguientes áreas diferenciadas:
- Una sala por cada unidad escolar (aula).
- Una sala de usos múltiples (SUM) de al menos 30 metros cuadrados, que puede ser utilizada también como comedor.
- Un aseo para el personal, separado del de los niños, que incluya lavabo e inodoro.
- Un aseo para los niños, visible y accesible desde las aulas.
- Un despacho de dirección y secretaría.
- Una cocina o, en su defecto, un espacio destinado a la preparación, manipulación y almacenamiento de alimentos (biberonería u office).
- Un patio de juegos o espacio al aire libre, con una superficie mínima de 70 metros cuadrados.
LAS AULAS: ESPACIOS CLAVE PARA EL DESARROLLO
Las aulas son el centro neurálgico de la actividad diaria. La normativa de Madrid es muy clara respecto a sus dimensiones y condiciones. El objetivo es asegurar que los niños dispongan de espacio suficiente para jugar, aprender y moverse con libertad y seguridad. La superficie del aula está directamente ligada al número de alumnos que puede acoger, por lo que este cálculo es fundamental para determinar la capacidad total de tu centro.
Debes cumplir con los siguientes ratios de superficie:
- Niños menores de 1 año: Cada aula debe tener un mínimo de 30 metros cuadrados y un máximo de 8 niños.
- Niños de 1 a 2 años: La superficie mínima por niño es de 2 metros cuadrados, con un máximo de 14 niños por aula.
- Niños de 2 a 3 años: La superficie mínima por niño también es de 2 metros cuadrados, con un máximo de 20 niños por aula.
Es importante destacar que todas las aulas deben contar con ventilación e iluminación natural directa desde el exterior. Además, la altura libre mínima desde el suelo hasta el techo debe ser, por lo general, de 2,50 metros, garantizando una sensación de amplitud y una correcta renovación del aire.
LOS ASEOS INFANTILES: HIGIENE Y FUNCIONALIDAD A SU MEDIDA
Los aseos infantiles son otro de los puntos críticos que la administración revisa con lupa. Su diseño y equipamiento deben estar completamente adaptados a la estatura y necesidades de los niños. La normativa busca fomentar su autonomía y, al mismo tiempo, facilitar la labor de supervisión por parte de los cuidadores. Por ello, es obligatorio que el aseo sea visible y accesible desde la sala a la que da servicio.
Los requisitos de equipamiento son específicos y se basan en el número de plazas de tu escuela:
- Deberás instalar un lavabo y un inodoro por cada 15 niños o fracción.
- Todos los sanitarios deben ser de tamaño infantil, adaptados a su ergonomía.
- Es imprescindible que el espacio cuente con un punto de agua fría y caliente.
- Junto al aseo, o integrado en él, debe existir una zona de cambio de pañales con una superficie lavable y de fácil desinfección.

OTROS ESPACIOS INDISPENSABLES PARA EL FUNCIONAMIENTO
Más allá de las aulas y los aseos, una escuela infantil necesita otros espacios para funcionar correctamente. La sala de usos múltiples (SUM) es uno de ellos. Con una superficie mínima de 30 metros cuadrados, este espacio polivalente puede usarse como psicomotricidad, zona de juegos en días de lluvia o comedor. Si decides usarla como comedor, debe tener acceso directo a la cocina u office para facilitar el servicio.
La cocina es otro elemento fundamental. Si en tu centro se van a preparar las comidas, necesitarás una cocina industrial completa que cumpla con toda la normativa sanitaria. Si, por el contrario, vas a recibir la comida de un servicio de catering externo, bastará con un office o biberonería equipado para la regeneración, emplatado y almacenamiento de los alimentos, pero sus requisitos serán menores. Finalmente, no olvides el despacho de dirección, un espacio para la gestión administrativa, y el aseo para el personal, que debe estar completamente separado de las zonas infantiles.
LOS PLANOS DEL PROYECTO TÉCNICO: TU HOJA DE RUTA DETALLADA
Aquí es donde tu proyecto cobra vida. Los planos del proyecto técnico no son un simple dibujo; son el documento gráfico que demuestra al Ayuntamiento de Madrid que tu local cumple con cada uno de los requisitos normativos. Deben ser elaborados por un técnico competente (arquitecto o ingeniero) y ser extremadamente precisos, ya que cualquier error o falta de información puede provocar un requerimiento y retrasar tu apertura. La calidad de este trabajo es un reflejo directo de la profesionalidad con la que abordas el proyecto, algo que en nuestra metodología de trabajo consideramos esencial.
Un juego de planos completo para una declaración responsable de escuela infantil debe incluir, como mínimo, lo siguiente:
- Plano de Situación y Emplazamiento: Muestra la ubicación del local en el edificio y en la ciudad, referenciado a las calles cercanas.
- Plano de Estado Actual: Representa la distribución del local antes de cualquier intervención. Es la base sobre la que se proyectará la reforma.
- Plano de Distribución, Usos y Superficies: Es el plano más importante. Aquí se define la nueva distribución con todas las estancias (aulas, aseos, despacho, etc.), acotadas al milímetro. Debe incluir:
- El nombre y uso de cada sala (Ej: Aula 1-2 años).
- La superficie útil de cada estancia, fundamental para verificar los ratios por niño.
- La disposición del mobiliario principal (cunas, mesas, sillas, sanitarios) para demostrar la funcionalidad del espacio.
- El aforo calculado para cada sala y para el total del centro.
- Planos de Secciones y Alzados: Muestran las alturas libres de los espacios, la altura de ventanas, y otros detalles constructivos en vertical.
- Planos de Instalaciones: Detallan la instalación eléctrica (puntos de luz, enchufes, cuadro eléctrico), la fontanería (tomas de agua, desagües) y, muy importante, la climatización y ventilación.
- Plano de Acabados: Especifica los materiales que se usarán en suelos, paredes y techos, asegurando que sean adecuados para uso infantil (antideslizantes, lavables, etc.).
La correcta elaboración de estos planos es un servicio técnico especializado que garantiza que la tramitación de tu licencia sea fluida. Si necesitas ayuda con la elaboración de tu proyecto, puedes consultar nuestros servicios de licencias de apertura.
CONCLUSIONES: PLANIFICACIÓN, LA CLAVE DEL ÉXITO
Tramitar la declaración responsable para una guardería en Madrid es un proceso técnico que exige rigor y un conocimiento profundo de la normativa. Como has visto, cada espacio, desde el aula más grande hasta el aseo más pequeño, está regulado por razones de seguridad, higiene y calidad educativa. Los planos del proyecto no son una mera formalidad, sino la garantía de que tu centro nacerá sobre una base sólida y legal.
Una planificación detallada, de la mano de profesionales con experiencia demostrable, es la mejor inversión que puedes hacer. Te permitirá anticipar problemas, optimizar el diseño de tu local y evitar costosos retrasos con la administración. Si estás listo para dar el siguiente paso, te recomendamos que busques asesoramiento experto para asegurar que tu proyecto educativo sea un éxito desde sus cimientos. Puedes contactarnos para solicitar un presupuesto y te guiaremos en cada fase del proceso.
PREGUNTAS FRECUENTES (FAQ)
¿Es obligatorio tener un patio de recreo exterior?
Sí, la normativa del Ayuntamiento de Madrid establece la obligatoriedad de disponer de un espacio al aire libre para juegos. Este debe tener una superficie mínima de 75 metros cuadrados. Es un requisito fundamental para el desarrollo psicomotor de los niños y una condición indispensable para obtener la licencia.
¿Cuál es la altura libre mínima que deben tener las aulas y otras estancias?
Por norma general, la altura libre mínima exigida en las zonas de uso infantil, como aulas o la sala de usos múltiples, es de 2,50 metros. En otras zonas como pasillos, aseos o despachos, esta altura puede ser ligeramente inferior, pero siempre cumpliendo con lo estipulado en el Código Técnico de la Edificación y las ordenanzas municipales.
¿Puedo ubicar la escuela infantil en una primera planta?
Sí, es posible. La normativa permite que la escuela se sitúe en una planta baja o primera. Sin embargo, si se ubica en una primera planta, debe contar con acceso independiente desde la calle y cumplir con todos los requisitos de evacuación y seguridad contra incendios, lo cual puede añadir complejidad y coste al proyecto técnico.
Contacte con nosotros para la realización del proyecto y tramitación de su licencia de apertura. Presupuestos sin compromiso.
Teléfono / WhatsApp: 655-03-44-55
Web: www.madridlicencias.com
E-mail: info@madridlicencias.com