Cómo montar una clínica veterinaria

A continuación os dejamos un resumen del cuaderno editado por la Comunidad de Madrid en el que se habla específicamente de cómo montar una clínica veterinaria y sobre cómo realizar los trámites de licencias de actividad, etc.

Licencia Actividad clínica veterinaria

COSAS QUE DEBES SABER SI QUIERES MONTAR UNA CLÍNICA VETERINARIA
¿Qué es una clínica veterinaria?
Una clínica veterinaria es aquel centro en el que profesionales especializados se ocupan de las enfermedades y su prevención, del manejo, conducta, nutrición, selección genética, medicina preventiva y curativa, identificación y peritaje de los perros, gatos y de otros animales de compañía.

Existen diferentes tipos de centros veterinarios, cuya clasificación está en función de las actividades que en ellos se desarrollan:
Consultorio veterinario
Clínica veterinaria
Hospital veterinario
Hospital veterinario universitario
Centros habilitados temporalmente por la administración

En las siguientes páginas encontrarás información detallada sobre las características y requisitos específicos de cada uno de estos centros.

Licencia Actividad centro veterinaria

Licencias de apertura, actividad y funcionamiento
Antes del comienzo de tu actividad, deberás tramitar, como titular de la actividad y en el Ayuntamiento correspondiente al municipio en el que quieres instalar tu clínica veterinaria, la correspondiente licencia de actividad y, en su caso, de apertura y funcionamiento.

Por lo que se refiere a la Licencia de Apertura y Funcionamiento, ésta tiene por objeto autorizar la puesta en uso de los edificios, locales o instalaciones, previa constatación de que cumplen las condiciones de la Licencia de Actividades y de que se encuentran debidamente terminados y aptos, según las condiciones urbanísticas, ambientales y de seguridad de su destino específico.

Una vez obtenidas estas licencias, y también con carácter previo al inicio de la actividad de tu clínica veterinaria, debes inscribir tu centro, así como a los veterinarios adscritos al mismo, en el Registro de Centros y Profesionales Veterinarios.

La solicitud de inscripción del centro se realizará por escrito mediante instancia normalizada y en ella se aportarán los datos y documentos siguientes:

Fecha de solicitud de inscripción en el registro.
Solicitud de denominación de centro de trabajo y clasificación que se pretende.
Plano del local y distribución, instalaciones y mobiliario.
Servicios prestados (urgencias, 24 horas, atención a domicilio, ambulancia, etc.)
Dirección, teléfono y horario de funcionamiento.
Licencias y autorizaciones administrativas pertinentes.
Fotocopia del IAE o impuesto equivalente.
Titular o titulares del centro.
Nombre y número de colegiado del director técnico, nombramiento y aceptación del cargo y relación contractual del mismo.
Nombre y número de colegiado de los veterinarios adscritos al centro, y relación contractual de los mismos.
Firma del propietario y del director facultativo afirmando que conocen el Reglamento y el Código Deontológico de la profesión veterinaria.

Licencia de Actividad clínica veterinaria 1024x337

Todos los centros deben exhibir la citada autorización en lugar claramente visible, preferiblemente en un lateral de la puerta de acceso o en la puerta de acceso al local.
Como titular del centro deberás comunicar al Colegio de Veterinarios todas las modificaciones que se produzcan sobre las condiciones iniciales de tu autorización (altas y bajas de los veterinarios, traspasos, supresión o incorporación de servicios, etc.).
No debes olvidar que los profesionales veterinarios adscritos a tu centro deben estar inscritos previamente en el Registro de Centros y Profesionales Veterinarios para poder ejercer su actividad profesional en el mismo. Por otro lado, si bien existe la posibilidad de incorporar a estudiantes de veterinaria en la clínica para la realización de prácticas, éstos deberán registrarse
en el Colegio de Veterinarios como tales.
Si tienes previsto incorporar a tu clínica veterinaria la venta de animales, también deberás darte de alta en el Registro de Actividades Económico-Pecuarias de la Comunidad de Madrid en la categoría de núcleo zoológico.

 

Requisitos mínimos y características específicas de los centros veterinarios

Los requisitos materiales mínimos con los que debe cumplir un centro veterinario están en función del tipo de centro del que se trate y de las actividades que en él se desarrollan.

Consultorio veterinario
Se trata de un centro dedicado exclusivamente al ejercicio veterinario y ha de contar, como mínimo, con:
Acceso independiente.
Una sala de recepción o espera.
Una sala para consulta y pequeñas intervenciones médico-quirúrgicas que incluirá, al menos, una mesa de exploración con la iluminación adecuada y dotación de agua fría y caliente. Esta sala será independiente de la sala de espera.
Materiales médico-quirúrgicos e instalaciones necesarias para las actividades que se realicen.
Un lector homologado de microchips.

Licencia de Actividad consulta veterinaria

Clínica veterinaria
Es el conjunto de dependencias que comprenden las descritas para el consultorio veterinario, además de:
Un quirófano independiente de cualquier otra dependencia, con medios de reanimación y gases medicinales.
Existencia de equipos de esterilización para el instrumental y material quirúrgico.
Instalación de radiodiagnóstico de acuerdo con la normativa vigente.
Laboratorio que incluya microscopio y medios para análisis bioquímicos y hematológicos (estos han de se propios si anuncia urgencias y/o servicio de 24 horas; en caso contrario, pueden ser concertados).

Más info.
Restaurar Fachada Protegida Criterios Patrimonio

Locales con fachada protegida en Madrid

El patrimonio histórico y arquitectónico de Madrid es un tesoro invaluable que debe ser preservado. Por ello, el Ayuntamiento de Madrid ha establecido una serie de medidas para proteger los edificios con valor histórico-cultural, incluyendo sus fachadas. Si deseas montar un comercio en un local con fachada protegida, es fundamental que conozcas los requisitos específicos que debes cumplir.

Restaurar Fachada Protegida Criterios Patrimonio

Condiciones generales:

  1. Solicitud de licencia de obra: Cualquier intervención en la fachada protegida, incluso aquellas que no impliquen cambios estructurales, requiere la obtención de una licencia de obra específica.
  2. Respeto a la volumetría y composición original: La intervención en la fachada protegida debe respetar la volumetría y composición original del edificio, incluyendo la distribución de huecos, la proporción de elementos decorativos y la carpintería.
  3. Materiales y acabados: Los materiales y acabados utilizados en la intervención deben ser compatibles con los originales y no deben alterar la estética de la fachada.
  4. Conservación de elementos singulares: Deben conservarse todos los elementos singulares de la fachada, como molduras, rejas, balcones, cornisas y otros elementos decorativos. En caso de deterioro, estos elementos deben ser restaurados de manera cuidadosa y siguiendo las técnicas tradicionales.
  5. Integración de nuevos elementos: Si la intervención implica la incorporación de nuevos elementos, como rótulos o toldos, estos deben integrarse de manera armoniosa con la estética de la fachada y no deben alterar su composición original.

Catálogo de Edificios Protegidos:

Establecimientos Comerciales Catalogados:

Visualizador Urbanístico:

  • Para conocer el nivel de protección de una fachada específica, puedes utilizar el Visualizador Urbanístico del Ayuntamiento de Madrid. Este programa en línea te permite localizar la finca en el callejero y ver su nivel de protección.

Más info.

Recomendación de las 5 mejores empresas de reformas para reformar tu local o vivienda en Madrid


Reformar un local o vivienda en Madrid no es solo cuestión de estética, sino también de adaptación a normativa, confort y funcionalidad. Contar con una empresa de reformas profesional es la clave para que el proyecto salga adelante en plazo, con garantías y sin sorpresas en el presupuesto.

Si buscas una empresa fiable para llevar a cabo tu obra en Madrid o alrededores, aquí te presentamos las 5 mejores empresas de reformas, con experiencia contrastada y resultados de calidad.


1. Madrid Reformas y Obras – La mejor valorada

  • Web: madridreformasyobras.com
  • Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
  • Por qué elegirla:
    • Especialistas en reformas integrales de locales y viviendas en Madrid capital y alrededores.
    • Destacan por su trato cercano, asesoramiento desde el primer contacto y proyectos llave en mano, donde se encargan de todo: desde el diseño hasta la ejecución final.
    • Cuentan con un equipo multidisciplinar (arquitectos, técnicos y personal de obra) que garantiza un resultado óptimo, adaptado tanto a las necesidades de particulares como de negocios que deben cumplir normativa.
    • Ofrecen presupuesto sin compromiso, con transparencia total en costes.
imagen 29 1024x555
Más info.

Las 5 mejores Entidades de Colaboración Urbanística (ECU) para tramitar tu declaración responsable o licencia de actividad en el Ayuntamiento de Madrid


Si estás pensando en abrir tu negocio en Madrid, recurrir a una Entidad Colaboradora Urbanística (ECU) es una opción cada vez más eficiente: agilizan trámites, revisan tu documentación y emiten un Certificado de Conformidad que permite obtener la licencia rápida y sin sorpresas. Aquí tienes las 5 ECU más destacadas.

Es importante recordar que las Entidades Colaboradoras Urbanísticas (ECUs) carecen de competencia para la preparación o elaboración de documentos. Su función se limita estrictamente a la supervisión y aprobación de la documentación técnica recibida, motivo por el cual es necesario que contrates a un técnico cualificado para la redacción del proyecto o declaración responsable. Recuerda que para ello puedes pedirnos prepuesto sin compromiso.


1. EQA Licencias Urbanísticas

  • Web: https://ecu.eqa.es
  • Por qué se recomienda:
    • Es ECU del Ayuntamiento de Madrid desde 2010 y también es la más rápida.
    • Ofrece servicios completos: Declaración Responsable, Licencia de Obra, Primera Ocupación y gestión integral de licencias.
    • Aporta análisis personalizado, verificación técnica, revisión documental, emisión del Certificado de Conformidad, y agilidad en la tramitación.
    • Cuenta con tarifas visibles en su sitio y pone a disposición software gratuito de gestión para clientes, además de atención a reclamaciones.
    • Ofrece documentación, normativas, impresos, y blog con actualizaciones relevantes.
imagen 28 1024x378
Más info.

Los 5 Mejores Estudios e Ingenierías para Tramitar tu Licencia de Actividad en Madrid

Estudio de Arquitectura tramitacion licecnias y DR 1024x559

Iniciar un nuevo negocio en Madrid es un paso emocionante, pero la burocracia puede convertirse en un verdadero obstáculo. Conseguir la licencia de actividad o de apertura es un trámite obligatorio, y hacerlo correctamente desde el principio es crucial para evitar multas o retrasos. La clave está en contar con un equipo de arquitectos o ingenieros especializados que conozcan a fondo la normativa urbanística del Ayuntamiento de Madrid.

Para ayudarte en esta decisión, hemos analizado los principales estudios de arquitectura e ingenierías en la capital y hemos preparado una comparativa directa y honesta. A continuación, te presentamos un ranking de los 5 profesionales más recomendados para tu proyecto técnico y la gestión de tu licencia.


1. Madrid Licencias

Madrid Licencias se posiciona como el referente indiscutible en la tramitación de licencias de actividad en Madrid por su enfoque integral y su profundo conocimiento de las gestiones municipales. Su equipo de arquitectos y aparejadores está completamente dedicado a simplificar el proceso para el cliente, convirtiendo lo que podría ser un dolor de cabeza en un trámite transparente y eficiente.

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐

¿Por qué los recomendamos?

  • Servicio Completo y sin Sorpresas: Se encargan de absolutamente todo: desde el estudio de viabilidad inicial de tu local hasta la obtención de la licencia final. Redactan el proyecto de actividad, gestionan las tasas y presentan toda la documentación necesaria ante el Ayuntamiento, incluyendo la Declaración Responsable cuando aplica.
  • Velocidad y Eficacia: Su estrecha colaboración con las Entidades Colaboradoras Urbanísticas (ECU) les permite agilizar los plazos de manera notable. Su experiencia les permite anticipar cualquier posible problema con la normativa y corregirlo antes de que se convierta en un retraso.
  • Atención Personalizada: Ofrecen un trato directo y cercano. Te asignan un profesional que te acompaña durante todo el proceso y te mantiene informado en cada paso.
  • Experiencia Probada: Con más de dos décadas de experiencia y varios cientos de proyectos realizados es garantía de un proceso sólido y bien gestionado.
  • Colaboración con ECUs: Trabajan mano a mano con las Entidades Colaboradoras, lo que les permite un flujo de trabajo muy eficiente.
  • Precio Competitivo: Proporcionan un presupuesto cerrado desde el principio, sin costes ocultos, lo que te permite tener total claridad sobre la inversión.

Más información: www.madridlicencias.com

imagen 27

Más info.

Licencia Botox (Toxina Botulinica) y Deposito Medicamentos

A la hora de tramitar una licencia de actividad medico estética en la que se quiera administrar la toxina botulinica tipo A (Botox) hay que tener en cuenta que además de la licencia e actividad con el Ayuntamiento habrá que solicitar el registro de apertura de nuevo centro médico con Sanidad (en caso de que no lo tuviera) y además el registro del Deposito de Medicamentos.

Licencia Botox

Nota: Requisito para la autorización de depósito de Toxina botulínica tipo A con indicación estética: Disponer al menos de Unidad de Dermatología (U8), Cirugía plástica y reparadora (U46), Cirugía estética (U47) o Unidad de Medicina estética (U48).

La documentación a presentar para la solicitud del Deposito de Medicamentos es bastante extensa:

Solicitud de la Unidad de Farmacia

-Justificante de haber abonado las tasas correspondientes

-Plano de situación de la Unidad de Farmacia

Equipamiento justificativo de las distintas áreas:
–Ubicación de medicamentos no termolábiles (armario, estantería etc…)
–Frigorífico para la conservación de medicamentos termolábiles. Deben asegurarse con las instrucciones del fabricante que alcance las temperaturas de conservación de medicamentos (2 a 8ºC).
–Ubicación separada y señalizada de medicamentos caducados.
–Instrumentos de control de temperatura para frigorífico y ambiente

Más info.

Licencia Actividad y Apertura Gabinete Psicológico y Oficina

Licencia Apeerura Gabinete Psicológico y Oficinas

Hoy os presentamos una de las últimas tramitaciones de licencias de actividad que hemos realizado, se trata de la Licencia Apertura de un Gabinete Psicológico y Oficina situado en la calle Hermosilla 29, Madrid.

Todo el local lleva un estudiado concepto de interiorismo donde abundan los acabados en madera para aumentar la sensación de calidez del centro. También se han tenido muy en cuenta los acabados y materiales del suelo y por supuesto cuenta con una cuidada iluminación y remates de falsos techos.

Licencia Actividad Gabinete Psicológico Oficinas

También se han combinado muy adecuadamente elementos de acabados estructurales de hormigón con detalles más orgánicos como panelados de madera y jardineras.

¿Cómo montar y tramitar la Licencia de Actividad para una tienda de bicicletas?

Hoy hablaremos de cómo montar y tramitar la Licencia de Actividad para una de tienda de bicicletas.

Licencia de Apertura y Actividad Tienda Bicicletas 2 1024x683

Quizás creas que un negocio de bicicletas es un negocio sencillo y poco innovador, pero lo cierto es que una empresa de este tipo puede resultarte muy rentable en los tiempos que corren.

Cada día nos preocupamos más por estar en forma, pero también por aspectos importantes como el medioambiente o ahorrar tiempo y dinero en el transporte para ir al trabajo.

Por eso abrir una tienda de bicicletas puede ser un muy buen negocio con un gran futuro por delante.

El auge del ciclismo no para: en la actualidad han aumentado en gran cantidad las personas que deciden ir al trabajo en bici en vez de en coche, o a recoger a sus hijos al colegio y pasear por la ciudad.

Además, los gobiernos se han dado cuenta de que la afición por este transporte es cada vez mayor, y por eso cada año ponen en marcha cientos de iniciativas para que sus ciudadanos cojan sus bicicletas.

Y gracias a todos estos factores, la compra de estos vehículos ha crecido de manera exponencial.

Cómo montar tu tienda de bicicletas

Licencia de Apertura y Actividad Tienda Bicicletas 5 1024x683

Crea tu plan de negocios para organizarte

Un plan de negocios es obligatorio para cualquier tienda; da igual si vas a montar una cafetería, un negocio de limpieza, o una tienda de ropa.

Y con un a tienda de bicicletas también debes elaborarlo para estudiar tu mercado y saber qué pasos dar en las distintas etapas de tu empresa.

No hace falta que seas un profesional para escribir tu plan de negocios, en realidad es más sencillo de lo que piensas. Es como crear un manual de instrucciones.

Los conceptos más básicos que debes incluir son: …..

Más info.

Guía Definitiva para Montar un Gimnasio en Madrid

Introducción: El Camino del Emprendedor Fitness en la Capital

El sector del fitness en Madrid vive un momento de efervescencia. La creciente conciencia sobre la salud y el bienestar ha convertido a la capital en un terreno fértil para nuevos proyectos deportivos. Sin embargo, detrás de cada centro de entrenamiento exitoso, no solo hay un concepto innovador y un equipamiento de última generación, sino también una ejecución impecable de un complejo proceso administrativo y normativo. El éxito de un gimnasio en Madrid no se mide únicamente en la satisfacción de sus clientes, sino en la capacidad de su promotor para navegar con destreza el laberinto de licencias, ordenanzas y requisitos técnicos que impone la ciudad.

Este informe se ha concebido como una hoja de ruta exhaustiva y definitiva para el emprendedor del sector fitness. Su objetivo es transformar la aparente complejidad regulatoria en un plan de acción claro, estructurado y manejable. A lo largo de estas secciones, se desglosará cada etapa del proceso, desde la concepción del plan de negocio y la elección de la estructura legal, hasta la obtención de la última licencia necesaria para abrir las puertas. Se abordarán los requisitos técnicos del local, los vericuetos de los procedimientos de licencia, las obligaciones en materia de personal y seguros, y las consideraciones para ampliar la oferta con servicios como cafeterías o piscinas. Este documento es, en esencia, el manual de instrucciones para convertir una visión de negocio en una realidad operativa y legal en el competitivo mercado madrileño.

Guia para Montar un Gimnasio en Madrid

Sección 1: Los Cimientos del Proyecto: Plan de Negocio y Estructura Legal

Antes de mover una sola pesa o firmar un contrato de alquiler, el proyecto debe asentarse sobre una base sólida que combine una estrategia de negocio clara con una estructura jurídica y fiscal adecuada. Esta fase inicial es determinante para la viabilidad y el crecimiento futuro del gimnasio.

1.1. Definiendo tu Nicho de Mercado

El primer paso estratégico es definir con precisión el concepto del negocio. El mercado madrileño es lo suficientemente maduro como para que la especialización sea una ventaja competitiva clave. No se trata de montar «un gimnasio» más, sino de ofrecer una propuesta de valor diferenciada. La elección del modelo de negocio impactará directamente en todos los aspectos posteriores, desde los requisitos del local hasta la inversión necesaria. Algunos modelos a considerar son:

  • Gimnasio Boutique: Centros más pequeños y especializados (ej. entrenamiento personal, HIIT, boxeo) que ofrecen una experiencia premium y personalizada.
  • Centro de CrossFit o Halterofilia: Requieren locales con techos altos, una estructura capaz de soportar impactos y una excelente insonorización.
  • Estudio de Yoga, Pilates o Bienestar: Priorizan la tranquilidad, la estética y la calidad del ambiente, con menores exigencias de insonorización por impacto, pero sí por música ambiental.
  • Gimnasio Low-Cost de Gran Superficie: Se basan en un modelo de volumen, requiriendo locales de grandes dimensiones, a menudo en zonas periféricas o comerciales, con una alta inversión en equipamiento.

1.2. La Estructura Jurídica: ¿Autónomo o Sociedad Limitada (S.L.)?

La elección de la forma jurídica es una de las decisiones más importantes. Las dos opciones más comunes son el trabajo por cuenta propia (autónomo) y la constitución de una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.).

  • Empresario Individual (Autónomo): Esta opción destaca por su simplicidad y menores costes de constitución. La principal desventaja es que la responsabilidad del empresario es ilimitada, respondiendo con su patrimonio personal ante las deudas del negocio. Para nuevos autónomos en la Comunidad de Madrid, existe el incentivo de una tarifa plana de 80€ mensuales durante los primeros 12 meses, un factor a tener en cuenta para controlar los gastos iniciales.
  • Sociedad Limitada (S.L.): Es la forma más habitual para proyectos de cierta envergadura. Su principal ventaja es que la responsabilidad de los socios se limita al capital aportado a la sociedad, protegiendo así su patrimonio personal. Aunque su gestión administrativa y fiscal es más compleja, proyecta una imagen de mayor solidez y profesionalidad. Recientemente, la legislación ha facilitado su creación, permitiendo constituir una S.L. con un capital social mínimo de tan solo 1€.

La decisión entre autónomo y S.L. no es meramente fiscal; es una elección estratégica profundamente ligada al plan de financiación del proyecto. La inversión inicial para un gimnasio es considerable, pudiendo alcanzar entre 10.000€ y 50.000€ solo para la adecuación del local, y entre 30.000€ y 100.000€ para el equipamiento.1 Para cubrir estas cifras, es frecuente recurrir a financiación externa. Las entidades bancarias y los inversores profesionales evalúan meticulosamente el riesgo. La responsabilidad ilimitada del autónomo puede ser percibida como un riesgo mayor, mientras que la estructura contenida y transparente de una S.L. suele generar más confianza y facilitar el acceso a préstamos de mayor cuantía o a la entrada de socios capitalistas. Por tanto, alinear la forma jurídica con la estrategia de financiación desde el principio es un paso fundamental.

El proceso para constituir una S.L. implica varios pasos clave: obtener la certificación negativa del nombre en el Registro Mercantil, abrir una cuenta bancaria a nombre de la sociedad y depositar el capital social, otorgar la escritura de constitución ante notario, y finalmente, inscribir la sociedad en el Registro Mercantil para obtener el CIF definitivo.

Más info.

Cómo montar una empresa de gestión de residuos

Hoy os comentaremos las directrices generales sobre cómo montar una empresa de gestión de residuos y sobre cuáles son los requisitos de las licencias de actividad, etc.

Licencia actividad centro reciclaje

COSAS QUE DEBES SABER SI QUIERES MONTAR UNA EMPRESA DE GESTIÓN DE RESIDUOS
¿Qué es una empresa de gestión de residuos?

Las empresas de gestión de residuos son aquellas que realizan el conjunto de operaciones necesarias para dar a los residuos (sólidos, líquidos o gaseosos) el destino global más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, coste de tratamiento, posibilidades de recuperación y de comercialización
y directrices administrativas en este campo.

Dichas operaciones incluyen las actividades de recogida, almacenamiento, clasificación, valorización y eliminación, incluyendo tanto la vigilancia de estas actividades como la vigilancia tras el cierre de los lugares de vertido o depósito.

Figuras implicadas en la gestión de residuos
Durante todo proceso de gestión de residuos intervienen las siguientes figuras:
- El productor: puede ser cualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la derivada del consumo doméstico, produzca residuos o efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla, o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de esos residuos. Tiene también carácter de productor el importador de residuos o adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea.

- El poseedor: es el productor de los residuos o la persona física o jurídica que los tenga en su poder y no posea la condición de gestor de los mismos. Esta condición se aplicará a las Administraciones Públicas cuando los residuos se encuentren en su poder como consecuencia de actividades de limpieza y mantenimiento de los espacios públicos de los que son titulares.
- El gestor: es la persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos.

Licencia actividad gestión residuos

Principales clases de residuos
Existen varias clasificaciones de residuos. Según su estado, se dividen en sólidos, líquidos y gaseosos; según su procedencia en industriales, agrícolas, sanitarios, y sólidos urbanos; según la legislación, en urbanos y peligrosos. A continuación se recogen las principales clases de residuos:

Más info.