DIRECTRICES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SIMPLIFICADA

Para los casos en los que sea preciso realizar un estudio de impacto ambiental, a continuación indicamos el contenido mínimo que debe contener la memoria ambiental.

memoria ambiental contenido

1.- Motivación de la aplicación del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada.
2.- Definición, características y ubicación del proyecto.
2.1. Descripción de las características físicas del proyecto en sus tres fases: construcción, funcionamiento y cese; en particular:

  • Objeto y justificación del proyecto. Descripción de las actividades realizadas.
  • Dimensiones del proyecto. Edificaciones e instalaciones existentes y previstas. Superficie total de parcela. Superficies y volumen a ocupar, especificando los diferentes usos. Planos de planta y alzado de las instalaciones. Descripción de los accesos y, en su caso, de los aparcamientos.
  • Descripción detallada del desarrollo de la actividad, describiendo el funcionamiento de las instalaciones. Descripción del proceso productivo. Determinación de volumen anual y capacidad máxima diaria de producción. Determinación de capacidad máxima de almacenamiento en toneladas y volumen de los diferentes productos químicos, señalando sus características, en especial si se trata de productos clasificados como peligrosos. Relación de maquinaria. Potencia térmica de instalaciones de combustión. Planos de parcela y naves a escala definida incluyendo maquinaria.
  • Descripción detallada de la ampliación o modificación llevada a cabo.
  • Descripción detallada del aumento de superficie y destino que se da a dicho aumento, en caso de existir.
  • Descripción del desmantelamiento en caso de cese de la actividad.
  • Utilización de recursos, antes y después de la reforma:
    – Determinación de cantidades anuales usadas de las diferentes materias primas.
    – Determinación de la forma de abastecimiento de agua y consumos especificando los distintos usos
    – Determinación de la forma de abastecimiento de energía y descripción de la misma (metros cuadrados de paneles solares, capacidades y características de depósitos de combustible, características y longitud de la línea de suministro de electricidad, centro de transformación, etc.)
  • Residuos: cantidades y tipos generados por el desarrollo de la actividad anualmente y máximas almacenadas, y en su caso durante la demolición o abandono del proyecto. Tipo de gestión propuesta para los mismos, antes y después de la ampliación
  • Producción de vertidos líquidos: estimación del volumen producido, antes y después de la reforma y descripción de los sistemas de depuración adoptados, así como de la red de saneamiento. Se incluirá plano de parcela con situación de instalaciones de depuración y red de saneamiento.
  • Estimación de las emisiones a la atmósfera, antes y después de la reforma.
  • Posibles fuentes generadoras de ruidos y estimación de los niveles generados, antes y después de la reforma.
Contenido memoria ambiental

2.2. Descripción de la ubicación del proyecto, en particular por lo que respecta al carácter sensible medioambientalmente de las áreas geográficas que puedan verse afectadas.

  • Localización detallada de la parcela y accesos. Coordenadas UTM.
  • Uso actual del suelo. Existencia de espacios protegidos. Abundancia relativa, calidad y capacidad regenerativa de los recursos naturales del área. Capacidad de carga del medio natural.
  • Determinación de la existencia o no de usos (residencial, comercial, educativos, sanitarios,…) o actividades en el entorno inmediato que puedan verse afectados por el proyecto. Determinación de distancia a zonas urbanas residenciales y viviendas más próximas.
  • Se aportará cartografía a escala adecuada donde quede claramente identificada la zona de actuación.
5/5 - (7 votos)

Más info.

¿Cuáles son los pasos y requisitos para abrir un centro de medicina estética?

Si tienes la intención de montar un centro de medicina estética o si ya estas en proceso, es muy posible que te asalten un montón de dudas… ¿cuales son los trámites?¿que hay que hacer primero?¿qué local elegir?

Un centro de medicina estética, si está bien gestionado y promocionado, puede ser un negocio muy rentable. Por ello hoy queremos ofrecerte una guía con los requisitos y  pasos fundamentales, para que puedas montar un centro de medicina estética.  A continuación, te hablamos de los requisitos para montar una clínica de medicina estética, con el objetivo de que los conozcas y puedas desarrollarte en este sector.

requisitos para abrir centro de medicina estetica 1024x682

BÚSQUEDA DEL LOCAL 

Analiza los costes que pueda traerte ese local (reformas, instalación, situación, etc.)

Estudia el área. Donde vas a poner el negocio, ¿hay afluencia de personas que se correspondan con tu perfil de cliente? 

Analiza los negocios vecinos. No montes tu centro de medicina estética, al lado de una clínica famosa, lo mejor es ponerla en una calle con afluencia de tu público, pero conpoca o ninguna competencia cercana.

Analiza si el local puede acomodarse a las exigencias que requieren las distintas estancias en un centro de medicina estética.

requisitos para abrir un centro medicina estetica 1024x682

LICENCIAS PARA ABRIR UN CENTRO DE MEDICINA ESTÉTICA

Los permisos y licencias es un requisito imprescindible que se debe cumplir para montar un negocio de medicina estética.

Deberás cumplir diferente normativa y por tanto diferentes requisitos para el local si quieres abrís solo como centro de medicina estética o si lo quieres combinar con una zona de estética (no sanitaria).

Los centros de belleza (no sanitarios) solo se encuentran reglados en la Ordenanza Reguladora de las Condiciones Higiénico Sanitarias y Técnicas de Peluquerías, Institutos de Belleza y otros Servicios de Estética, mientras que si además realizas tratamientos Médicos, se deberá obtener también la autorización Sanitaria.

Es decir: si además de trabajos de estética, peluquería o bronceado, se lleva a cabo alguna labor que implique consulta o asesoramiento médico, como la depilación láser por ejemplo, también es necesario contar con la autorización de establecimiento sanitario.

Consigue todos los documentos para llevar a cabo la legislación de este tipo de negocios.

Las licencias que necesitas para abrir tu salón de belleza son:

Los pasos que debes seguir para solicitar las licencias son los siguientes:

  • Elaboración de un proyecto técnico. Debe contener información sobre la adecuación del local y ha de ser realizado por un técnico acreditado (arquitecto, ingeniero industrial, etc.).
  • Pago de las tasas municipales. Se puede realizar en cualquier banco autorizado.
  • Presentación de la solicitud. Una vez dispongas de la documentación anterior la debes aportar, junto con la solicitud y el resguardo del abono de las tasas, para la solicitud.

La concesión de la licencia lleva un tiempo, por lo que es recomendable realizar esta gestión con bastante plazo de tiempo de antelación.

requisitos para abrir un centro de medicina estetica 1024x682

REQUISITOS NECESARIOS PARA MONTAR UN CENTRO DE MEDICINA ESTÉTICA

Te detallamos los requisitos para montar un centro de medicina estética:

Infraestructura

  • Contar con una zona de almacenamiento, independiente del resto, para colocar los productos cosméticos y los utensilios productos de limpieza.
  • Tener en el establecimiento un botiquín de primeros auxilios.
  • Disponer de una zona de vestuarios para el personal, o empleados.
  • Las paredes y los suelos deben ser de materiales lisos e impermeables, que se puedan limpiar y desinfectar fácilmente.
  • Disponer de una zona espera.
  • Todo el mobiliario del local (sillones, camillas, etc.) debe ser de un material lavable.
  • Disponer de un aseo, que puede ser compartido por el personal y los clientes. Si el centro de belleza va a estar ubicado en un centro comercial se pueden utilizar los servicios comunes que haya en el mismo siempre y cuando se encuentren en la misma planta que el local.

Basuras

Si se generan más de 240 litros de basura al día debes disponer de una zona con un cubo específico, que te darán en el ayuntamiento, para tirar a en él los restos. Esta estancia debe tener además un sumidero en el suelo, un grifo con agua corriente, ventilación y las paredes se han de poder lavar.

Si se generan menos de 240 litros de basura al día, no será necesario disponer de cuarto de basuras y los restos se pueden tirar al cubo de basura de la comunidad del edificio.

requisitos abrir centro de medicina estetica 1024x682

DEFINIR LOS TRATAMIENTOS DE UNA CLÍNICA DE MEDICINA ESTÉTICA

Define bien el centro estético que quieres mostrar a tus clientes, escogiendo la carta de servicios que se va a presentar.

Existen una gran variedad de tratamientos estéticos, los cuales se encuentran a disposición de los pacientes que requieren de estos procedimientos, entre ellos:

  • Tratamientos faciales: inyección de toxina botulínica, rellenos con ácido hialurónico, peelings médicos, láser de alta potencia, radiofrecuencia, microdermoabrasión, plasma rico en plaquetas, lifting con hilos tensores, bioestimulación celular con vitaminas o estimuladores de colágeno, etc.
  • Tratamientos corporales: especialista y encargado de realizar procedimientos en casos de celulitis, nutrición, cosmética con aparatología corporal o drenaje linfático.
requisitos abrir un centro de medicina estetica 1024x682

Así, podemos encontrar que los tratamientos de medicina estética más habituales son los siguientes:

  • Lipoescultura clínica.
  • Tratamiento tensor corporal.
  • Botox.
  • Levantamiento glúteo con hilos tensores.
  • Tratamiento para estrías.
  • Tratamiento varices.
  • Mesoterapia corporal.
  • Aymento de labios.
  • Carboxiterapia.
  • Criolipolosis.
  • Rejuvenecimiento de manos.

Una de las sustancias más usadas en estos trabajos es la toxina botulínica. Esta sirve para disminuir la contracción de los músculos facial, aunque de forma temporal. Por ejemplo sirve para suprimir las arrugas del tercio superior o levantar la cola de las cejas, entre otras cosas. Estos tratamientos se realizan mediante inyecciones que paralizar determinados músculos. 

4.7/5 - (23 votos)

Autorización de lonas publicitarias colocadas en los andamios de obras

Recientemente se emitió resolución de la Directora General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid en relación con la autorización de lonas publicitarias colocadas en los andamios de obras que afecten a un inmueble declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Autorización de lonas publicitarias en obras

 

 

 

 

Por la misma, se permite autorizar la instalación de lonas publicitarias colocados en los andamios de las obras que afecten a un inmueble declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, ubicado en la Comunidad de Madrid, que cumplan con las siguientes prescripciones:

4.6/5 - (10 votos)

Más info.

¿Cuales son los requisitos para montar una consulta de podología?

Si has terminado la carrera y todavía no tienes tu propia clínica, tal vez te interese conocer cuales son los requisitos para abrir una clínica podológica.

PASOS Y REQUISITOS PARA MONTAR UNA CONSULTA DE PODOLOGÍA

1. Colégiate como podólogo. Éste siempre es el primer paso, antes de comenzar a ejercer la profesión. Una vez colegiado, podrás iniciar los trámites de alta, obtención de permisos y licencias, búsqueda de local y demás.

2. Busca un local o piso, donde poder montar tu clínica podológica y poder desarrollar tu actividad profesional. Puedes comprarlo, partir de un negocio traspasado o alquilar el espacio, pero siempre debe cumplir con las condiciones necesarias para favorecer una libre circulación y evacuación.

Requisitos montar consulta Podologia 1024x682

Te recomendamos que escojas un local a pie de calle con rampa para personas en silla de ruedas o elevador, o bien, un piso primero con ascensor, sin barreras físicas, que puedan dificultar el paso de una persona con problemas de movilidad o con una enfermedad en los pies, tales como escaleras o giros complicados.

Además, te recomendamos que busques un local lo más céntrico posible o que se encuentre cerca de otras empresas, pero que no tenga ninguna clínica podológica cerca.

En cuanto a la consulta:

  • El pavimento será homogéneo, liso, no resbaladizo.
  • Paredes lisas, impermeables y de fácil limpieza y desinfección.
  • La ventilación será natural o forzada, apropiada a la capacidad del local, garantizando una renovación mínima de aire.
  • Los locales contarán con abastecimiento de agua corriente caliente y fría en todas las tomas.
  • El mobiliario (mesas, sillones, carros, etc.) serán de material lavable y de fácil limpieza.
  • Deberán disponer de las siguientes áreas diferenciadas: recepción y/o sala de espera.

Una vez tengamos claro cual es el local que nos interesa, deberemos asegurarnos que es apto para instalar ahí un negocio. Dado que existen innumerables normativas municipales, deberemos consultar con un técnico especialista y preguntar antes de alquilar dicho local (por ejemplo: no suele estar permitido instalar negocios por encima e la planta primera del edificio).

3.6/5 - (14 votos)
Más info.

Precio de una licencia de actividad y apertura

¿Cual es el precio de una licencia de apertura?

Una de las preguntas más frecuentes a la hora de montar un nuevo negocio o iniciar una nueva actividad es saber cual es el precio total que supondrá una nueva licencia de apertura, incluyendo todos los costes totales,  tanto las tasas que se hay que abonar en el Ayuntamiento (ICIO, Aval Residuos…) como el precio del proyecto técnico.

formularioNo existen unas tasas o un precio fijo ya que las tasas las dictamina cada Ayuntamiento independientemente en función de ciertos parámetros tales como el tipo de actividad que se va a iniciar,  la situación del inmueble así como de la superficie del mismo, por lo que hay que consultar directamente cada caso a cada Ayuntamiento en particular para conocer el importe exacto de las tasas para la tramitación de la licencia, aunque como norma general tenemos los siguientes pagos:

Una tasa por el tipo de obra, procedimiento y superficie, dependiendo de si es una actividad inocua o calificada, en éstas últimas también se calcula teniendo en cuenta los elementos industriales declarados y sus potencias.

Otra tasa de ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras), que en el Ayuntamiento de Madrid (como en casi todos los Ayuntamientos por lo general) es el 4% del presupuesto del proyecto presentado, cabe decir que actualmente hay una bonificación del 95% sobre el ICIO por lo que actualmente este importe es muy pequeño (por cada 1.000€ de presupuesto se pagan 2€ de ICIO).

En el caso de realizar obras también habrá depositar un aval para la Gestión de los Residuos de Obra (cuyo mínimo son 150€).

El coste de total de las tasas de los Ayuntamientos suele oscilar entre los 800 € y los 1.600 €, pero depende en gran medida de la obras a realizar y de la superficie del local.

expedeienteEn cuanto al proyecto técnico, éste lo realizan empresas o profesionales que fijarán su precio por el desarrollo del mismo y al igual que los ayuntamientos lo habitual es fijar los honorarios principalmente en función de la ubicación del inmueble (desplazamientos), tipología de la actividad (calificada o inocua), la superficie de actuación, protecciones o condiciones urbanísticas y el procedimiento a seguir (Declaración Responsable o Licencia). (Pídenos presupuesto sin compromiso)

Las Licencias de Actividad que se tramitan habitualmente por el procedimiento de «Declaración Responsable» en ocasiones, y dependiendo del Ayuntamiento, no precisan de proyecto firmado por técnico, pero aún así los Ayuntamientos si que exigen presentar cierta documentación (memorias y planos acotados y superficiados de plantas, alzados y secciones, así como planos de las instalaciones, especialmente las de protección contra incendios) que muy a menudo es difícil de presentar por una persona no especializada en este tipo de tramitaciones, y por tal motivo es aconsejable que la realice igualmente un técnico especializado, teniendo en cuenta que en los casos de fachadas protegidas o edificios históricos o catalogados será exigible la firma de un Arquitecto.

4.9/5 - (120 votos)

Licencia apertura clínica dental

¿Cuales son los requisitos para abrir una Clínica Dental?

En este artículo te comentaremos cuales son los requisitos para abrir tu propia clínica dental, desde las condiciones del local hasta los trámites a realizar.

1. Requisitos del local

Las clínicas dentales dispondrán de los siguientes espacios para garantizar una asistencia sanitaria segura:

  • Zona de espera
  • Zona asistencial
  • Zona de instalaciones y servicios generales.
  • La sala de tratamiento dispondrá de un área de preparación de instrumental.
  • En caso de realizar vaciado de impresiones existirá un área específica destinada a este fin.
Tramitacion de Autorizacion Sanitaria 1024x682

Deberás seleccionar un inmueble lo suficientemente grande para cumplir con la superficie necesaria para cada área:

  • Sala de espera y recepción: Orientativamente de 10 m2 hasta 20 m2 pero dependerá del nº de gabinetes del local.
  • Despacho de administración: unos 9-10 m2.
  • Aseo: 5 m2.
  • Gabinetes generales: mínimo 8 m2.
  • Gabinetes para cirugía (implantes dentales) : 12 m2 mínimo.
  • Sala esterilización: unos 3 m2 mínimo.
  • Sala de ortopantomógrafo: 4 m2.
  • Office de personal: entre 5 y 10 m2, según el número de trabajadores de la clínica.

También debemos comprobar que el local sea accesible o que tenga posibilidad de serlo, salvo las excepciones contempladas en normativa, ya que debemos garantizar que los servicios que ofrecemos sean accesibles.

2. Coste de las Obras

El coste de las obras dependerá en gran medida del estado, características y superficie del local elegido.

Los baremos estimativos pueden rondar desde los 300 €/m2 si sólo necesitamos un cambio de acabados, hasta los 1.000 €/m2 si necesitamos una reforma completa con instalaciones.

Debemos añadir a esta nuestra estimación los gastos de tasas municipales y autorizaciones sanitarias así como el gasto en mobiliario y equipamiento dental específico.

Requesitos Clinica Dental 1024x682

Equipamiento sanitario

  • Todas las clínicas dentales dispondrán del equipamiento necesario para desarrollar adecuadamente las actividades sanitarias que realicen. Dada la especial complejidad de la actividad desarrollada por determinados centros o servicios sanitarios, deberán disponer además del equipamiento sanitario específico. En particular, las instalaciones y equipos radiológicos cumplirán en todo momento con la normativa estatal y autonómica vigente en esta materia.
  • Contarán con un inventario del equipamiento que posean, debiendo tener siempre disponible y accesible los planos de las instalaciones, los manuales de funcionamiento de los equipos, manuales de conservación y mantenimiento y los registros periódicos de dichos equipos, de las calibraciones, accidentes y/o averías.
  • Cuando se empleen medicamentos o productos sanitarios termolábiles, que precisen el mantenimiento de la cadena de frío para su conservación, el centro o servicio deberá disponer de un frigorífico específico para su conservación, equipado con termómetro de máximos y mínimos.
  • Para las salas de exploración, tratamiento y obtención de muestras se deberá disponer de sillón o camilla, en función del tipo de atención sanitaria que se realice.

El equipamiento de clínicas dentales debe ser:

  1. Sillón odontológico reclinable y con posición de Trendelenburg.
  2. Lampara articulada de iluminación adecuada a las intervenciones odontoestomatolégicas.
  3. Aire a presión con módulos de instrumental rotativos (turbina, micromotor) y jeringa con funciones de aire-agua-spray.
  4. Sistema de aspiración.
  5. Escupidera con agua corriente para su limpieza automática o embudo escupidor conectado al sistema de aspiración.
  6. Negatoscopio.

Requesitos de una Clinica Dental 1024x821

3. Licencia de actividad y autorización Sanitaria

Se solicitará las licencias de actividad. La tramitación y los tiempos varían dependiendo de cada Ayuntamiento, en algunos será suficiente con la presentación de una Declaración Responsable, en otros necesitaremos Licencia de Obras, Licencia de Actividad y/o Licencia Medioambiental. También dependerá de si en el centro se dispondrán máquinas de rayos X de alta intensidad (TAC u ortopantomógrafo) y del nº de personal sanitario del centro.

También será necesario tramitar la autorización sanitaria obligatoria en la Conserjería de Sanidad. Se redactará la memoria explicativa del centro sanitario con los apartados exigidos. Con ella, podremos tramitar la autorización de instalación, previa al inicio de las obras.

Una vez finalizada la obra, recopilaremos la documentación administrativa necesaria para la solicitud de la autorización de funcionamiento.

4.8/5 - (20 votos)

Modificación Ordenanza terrazas BOCM

Con fecha 31 de enero de 2022 se publicó en el BOCM la aprobación de la Ordenanza 1/2022, de 25 de enero, por la que se modifica la Ordenanza de Terrazas y Quioscos de Hostelería y Restauración, de 30 de julio de 2013, que entró en vigor el día 1 de febrero de 2022.

Terraza para hosteleria solicitud 1024x698

Las modificaciones más importantes que introduce esta ordenanza son:

-Se elimina el sistema de módulos de mesa y cuatro sillas y se reemplaza por una asignación de metros cuadrados de acera donde el empresario podrá poner las mesas y sillas que le quepan en ese espacio.

-En las mesas, sillas, sombrillas y elementos separadores podrán llevar la publicidad del logo de la empresa suministradora del mobiliario, pero con unos límites de tamaño de 0,015m2. Igualmente, el mobiliario no tiene que estar homologado, pero sí deberá ser aprobado por la Junta Municipal en el momento de presentar la solicitud de la terraza, como ya se recogía en la ordenanza anterior.

-Las sillas y mesas deberán llevar en las patas tacos de goma que minimicen el impacto sonoro a la hora de recoger y montar la terraza.

-No se permite apilar el mobiliario de la terraza en la calle salvo que se autorice expresamente cuando se solicita la terraza.

-La nueva ordenanza no exige un mínimo de ancho de acera para poder poner terraza, sino solamente que quede un espacio libre de paso de 2,5 metros.

-Se elimina la limitación máxima de los 100 metros de terraza.

-Se elimina el máximo de ocupación de acera por escalas, que oscilaba entre el 40% y el 50% de ocupación máxima, y se establece de forma global una ocupación máxima del 50% de la acera.

-En las calles peatonales será necesaria una acera de un ancho mínimo de 5 metros (en lugar de los 6 metros que contemplaba la ordenanza anterior), y se deben dejar 3,5 metros de espacio libre de paso.

-Será necesaria una declaración de hallarse al corriente de pago de las obligaciones tributarias con el Ayuntamiento de Madrid.

-En las construcciones ligeras (cerramientos estables de las terrazas) habrá que tener en cuenta la normativa de la Ley Antitabaco y no pueden tener más de tres cerramientos laterales y ninguno de ellos dará frente a la parte de tránsito de peatones.

-Se prohíben los toldos en aceras menores de 5 metros.

-Se aprueban unas nuevas multas “coercitivas”.

Terraza hosteleria solicitud 1024x682

En el siguiente enlace puede consultar la Ordenanza:

4.3/5 - (6 votos)

Pasos para montar un negocio

Emprender no es tarea fácil, y más en los tiempos que corren, los que se han lanzado saben perfectamente cuánto cuesta abrir un negocio. Normalmente a la persona que se está planteando montar un nuevo negocio desde cero le asaltan un millón de dudas acerca de cuales son los pasos para montar un negocio, como si la idea es buena, si tiene futuro o si es rentable.

Si eres de los que está pensándose el montar o no su propia empresa, o de los que ya tienen decidido su futuro negocio, seguro que estos pasos te ayudaran a decidirte y a afrontar esta nueva etapa.

Pasos para montar un negocio

  1. Razones para iniciar tu negocio

Muchas personas comienzan esta nueva etapa como emprendedores con el único fin de ganar dinero, y esto es un error. Por supuesto que querrás ganar dinero con tu negocio, eso está claro, pero no debe ser la idea principal ya que si es así, el negocio fracasará ante cualquier contratiempo.

Un consejo para no perder el norte en este difícil camino es el de anotar las razones por las que abriste el negocio en un folio y siempre ser fiel a ellas, de esta manera cada vez que surja un problema tendrás razones suficientes para continuar con tu proyecto.

 

  1. Establecer un modelo de negocio rentable

Una vez tengas elegida tu idea y las razones sobre las cuales se va a construir este nuevo negocio, el siguiente paso es el de plantear un modelo de negocio que sea rentable. Para que este modelo sea el adecuado lo mejor es responder a las siguientes preguntas sobre tu negocio:

  • ¿Cuál es el producto o servicio?
  • ¿Fabricación o comercialización del producto?
  • El público objetivo de mi producto o servicio
  • Ventajas de mi producto ante la competencia
  • Desarrollar la idea de negocio

Si puedes responderlas y defiendes tu respuesta con argumento estarás un paso más cerca de crear tu negocio

 

  1. El plan de negocios

Este es un punto importante y que la mayoría de emprendedores realiza sin ni siquiera entender su utilidad.  El plan de negocios te permite organizar tu idea y simular el rendimiento que tendrá en el mercado.

Cuando necesitas encontrar fuentes de financiación la mejor manera de atraerles al proyecto es un buen plan de negocios, para el que una asesoría de empresas te puede ayudar enormemente.

 

  1. Financiación del negocio

Al principio tendrás que recortar los gastos todo lo que puedas para evitar caer en el error del sobre endeudamiento. Por eso al principio si necesitas ayuda con la financiación recuerda que debes elegir las tasas de interés más bajas y las que te den las mejores facilidades de pago.

Como hemos dicho en el punto anterior, una buena forma de buscar financiación es tener un buen plan de negocios.

 

  1. Promueve tu negocio

Una vez que ya tengas tu negocio es hora de darlo a conocer y para ello utiliza todas las vías que te sean posibles, siempre y cuando estas te hagan llegar a tu público objetivo.

No te olvides de crear un buen sitio web y redes sociales, ya que serán un escaparate 24 horas disponibles de tu negocio en Internet.

 

  1. Contratar una asesoría para tu empresa

Una vez que has llegado a este paso y ya has montado tu propia empresa es importante que tengas en cuenta que la opción de contratar una asesoría de empresas es muy recomendable, ya que te ayudará a llevar los temas más delicados como es la fiscalidad y legalidad laboral de tu empresa. La contratación de asesores profesionales te permite invertir más tiempo en el desarrollo de tu nueva negocio, y dedicarte para lo que verdaderamente te has preparado.

 

  1. Estrategia de crecimiento

Muchas veces cuando hemos conseguido sacar nuestro negocio adelante y nos encontramos estabilizados nos acomodamos y con ello estancamos el crecimiento del negocio, pero debes saber que un verdadero emprendedor nunca se conforma y siempre quiere más.

Se puede hacer crecer un negocio de diversas maneras, pero siempre tienes que tener en mente una estrategia de crecimiento que te permita enfocar tu negocio de la manera correcta.

5/5 - (7 votos)

Licencia de Apertura y Actividad Bar Cafetería Gastroteca

Hemos realizado el proyecto y tramitado la licencia de apertura y actividad de un espacio realmente muy especial. Este nuevo local está destinado a ser un Gastroteca con una decoración muy especial y está ubicado en el Paseo de la Chopera, 132, 28100 Alcobendas.

Gastroteca 2

Como todo local de actividad recreativa, debe cumplir con la normativa municipal en especial en materia de accesibilidad, ventilación y seguridad frente a incendio.

Gastroteca 1

Cuenta evidentemente con una amplia barra para las degustaciones, una mesa muy catacterística en la zona central especialmente indicada para el público de pie y por supuesto de una zona de mesas para disfrutar más tranquilamente del ambiente.

Gastroteca 3

Las zonas de servicios, almacenes y cocina se ubican al fondo del local, permitiendo así que toda la zona «noble» destinada al público goce de la luz natural de los ventanales.

Gastroteca 6
5/5 - (17 votos)