Los locales en los que se desee tramitar una licencia de lavado de coches deben reunir una serie de características según se recoge en el Art. 29 de la Ordenanza de Gestión y Uso Eficiente del Agua:
“Artículo 29. Lavado de vehículos y limpieza industrial
1. Queda prohibida la limpieza de vehículos privados o pertenecientes a flotas de vehículos en instalaciones de lavado ubicadas en centros comerciales, garajes, aparcamientos, estaciones de servicio u otros locales o instalaciones industriales, propias o de terceros, mediante manguera convencional o sistemas similares que utilicen agua de la red de abastecimiento.
2. El lavado de vehículos en las instalaciones y locales mencionados en el apartado anterior deberá realizarse mediante sistemas de alta presión temporizados que aseguren consumos de agua inferiores a 70 litros por vehículo o bien mediante sistemas autónomos de lavado móvil de vehículos de bajo consumo de agua.
3. En las instalaciones de lavado automático de vehículos y otros servicios de limpieza industrial con agua de abastecimiento se establece la obligatoriedad de disponer de sistemas de reciclado de agua en sus instalaciones.
4. Dichos sistemas de reciclado de agua serán preceptivos en las nuevas instalaciones, debiendo formar parte del proyecto que se presente junto con la solicitud de licencia urbanística.
Condiciones específicas para instalaciones de lavado y limpieza de vehículos
– Con el fin de reducir el consumo de agua y minimizar el volumen de vertidos a la red de saneamiento municipal, se deberá instalar un sistema de lavado de bajo consumo (de alta presión temporizado que aseguren consumos de agua inferiores a 70 litros por vehículo o bien mediante sistemas autónomos de lavado móvil) de acuerdo con lo establecido en el art. 29 OGUEA.
¿Quién no tiene un conocido hoy en día que va a clases de yogao pilates al menos una vez a la semana?
Los días en que estas prácticas sólo la realizaban unos pocos ha quedado atrás. Cada vez hay más personas que se apuntan a este tipo de ejercicios por sus beneficios físicos y mentales.
Por eso ahora es el mejor momento de abrir un centro de yogao pilates si te llama este mundo y te pica el gusanillo de tener tu propio negocio.
Ser el propietario de un estudio de yogao pilates puede convertirse en algo muy rentable: el número de personas que practican esta disciplina aumenta un 20% cada año.
Así que si te has planteado abrir un centro de yogao pilates, en esta guía completa voy a enseñarte los pasos y consejos para que lo logres con éxito.
¿Qué tipos de clases puedes ofrecer en un centro de yogao pilates?
Lo que debes tener en cuenta a la hora de abrir un negocio de este tipo es saber exactamente qué tipos de clases son las que vas a ofrecer.
El yoga es una disciplina que cuenta con más de 50 estilos diferentes. No voy a mencionarte todos los que hay pero los estilos de yoga más populares hoy en día, y que son los más demandados entre la gente, son estos:
Hatha Yoga
Este es el estilo de yoga más practicado alrededor del mundo, y el que más se acerca al yoga original. Es una de las variedades en las que más se trabaja la parte física del cuerpo.
Si alguna vez has ido a una clase o un gimnasio en el que hayas dado yoga, probablemente este sea el estilo que has realizado en tus clases.
La gran ventaja del Hatha Yoga respecto a otras variedades es que puede ser practicado por cualquier persona, sin importar su edad o su estado físico (aunque en este último caso siempre hay que hacer los movimientos con precaución).
Kundalini Yoga
Este es el tipo de yoga más espiritual que hay, ya que los ejercicios se suelen acompañar también con cantos, rituales, e inciensos.
Lo que diferencia al Kundalini Yoga es que las posturas van acompañadas de “respiraciones de fuego“, un tipo de respiración muy potente para limpiar la sangre y liberarnos profundamente del estrés.
Bikram Yoga
Las condiciones para hacer este tipo de yoga son muy especiales: las posturas se realizan en un orden determinado, y la habitación en la que se practica debe estar a una temperatura de entre 40 y 42 grados.
Si decides ofrecer este tipo de yoga en tu centro, es importante que tengas en cuenta que deberás equipar la sala en la que se vaya a hacer con las instalaciones adecuadas (un sistema de calefacción potente, una buena ventilación…).
Yoga Prenatal
En los últimos años hay muchísimas mujeres embarazadas que han decidido apuntarse a hacer yoga para estar más fuertes durante la gestación y que sus bebés crezcan más sanos.
Por eso, este tipo de yoga que adapta las posturas al estado de embarazo en el que esté la mujer, ha crecido muchísimo en popularidad ya que hay muchos médicos que lo recomiendan a sus pacientes.
Estos cuatro estilos son sólo algunos de los tipos de yoga que más se suelen ofrecer en los centros; por eso, una buena idea es que en el tuyo no te limites a uno solo.
Y la misma idea se aplica a los centros de pilates, existen diferentes técnicas de ejercicios y diferentes enfoques para el pilates.
Si quieres abrir tu estudio de yogao pilates con éxito, lo mejor es que tengas varios estilos de clases para atraer así a un número mayor de clientes.
Date de alta como profesional independiente
El primer paso que debes dar para abrir CUALQUIER negocio es el de registrarte como autónomo o profesional independiente.
No importa si sólo vas a ser el dueño del estudio de yogao pilates, o si también vas a dar clases allí: debes inscribirte tú en la Seguridad Social para luego poder registrar también tu negocio a tu nombre.
Elige los tipos de yogao pilates que vas a ofrecer
Como ya te dije antes, es importante que en estos primeros pasos elijas los tipos de yogao pilatesque vas a ofrecer en tu estudio.
Aquí dependerás o bien del estilo de yogao pilatesen el que tú estés formado, o de los instructores que vayas a contratar para dar clase.
Para llegar a un número mayor de clientes es muy recomendable que ofrezcas distintos estilos, y también enseñanzas complementarias como meditación y pranayama (respiración).
La elección debes hacerla tú, pero es buena idea que investigues cuáles son los tipos que más demandan las personas que viven o pasan por la zona en la que pondrás tu estudio.
Si por ejemplo tu centro va a estar en una zona donde la población de mujeres ya son mayores para quedarse embarazadas, ofrecer clases de yoga prenatal puede que no sea muy buena idea.
Escribe tu plan de negocios
Un plan de negocios es un elemento vital para cualquier tipo de empresa que quieras comenzar. Es como crear un mapa cuando vas a hacer un viaje en coche.
En este plan debes asegurarte de plasmar todos los datos e información de tu centro para saber bien qué pasos debes ir dando.
La respuesta es estos casos es SI. Una cosa es la licencia de construcción del edificio y otra la licencia de actividad de cada una de las oficinas. Cada una de las oficinas que integran el edificio debe tener su propia licencia de activad.
Vamos a hablar de la nueva licencia de actividad de una pastelería cafetería que hemos tramitado, situada en la calle Ventura Rodríguez, 3 cerca de Plaza España; Madrid.
Se trata de un local de unos 70 metros cuadrados destinado a pastelería-cafetería y cuenta con su propio obrador en el que realiza sus productos.
La idea de Kistchy es fusionar la pastelería francesa con sabores e ingredientes de diversos países, Italia, Perú o México; así como de invenciones propias lo cual dan lugar a elaboraciones de lo más novedosas en el mercado como la Tarta de Choco-Chili, que toma como referencia México, o la ‘Kitschy’ en color turquesa, con mousse de cava, coulís de frambuesa y lichi en almibar se convierten en las más exóticas del local.
A parte de las tartas y bollería comunes, encontramos todo un abanico de productos como los Croissants de fruta de la pasión, Caracolas con yuzu, Croissants con tinta de calamar, Galletas de parmesano o las Trufas de anís con canela o lima. Para acompañar estos productos, también nos ofrecen una carta que se compone de cafés, batidos o bebidas propias e identificativas como la chicha morada: la bebida más típica de Perú hecha con mazorca de maíz morada, piña o, por otro lado, la limonada.
Pero si hay algo por lo que Kitschy destaque es por su elaboración artesanal. También se pueden hacer encargos personalizados y diseñar con la chef cualquier tipo de producto, desde macarons a galletas o tartas decoradas con dibujos imposibles.
REGLAMENTO TÉCNICO-SANITARIO PARA LA ELABORACIÓN, FABRICACIÓN, CIRCULACIÓN Y COMERCIO DE PRODUCTOS DE CONFITERÍA, PASTELERÍA, BOLLERÍA Y REPOSTERÍA.
Condiciones de las industrias de los elaboradores de los materiales y del personal
Hemos tramitado la licencia de actividad y apertura de un nuevo juego de escape: “ROOM AWAY MADRID”, situada en la calle Hilarión Eslava 27-Bis, 1a planta, oficina 8, 28015 Madrid.
Han preparado uno de los mejores juegos de escape en vivo de Madrid. Si te gusta resolver pistas y te ves capaz de encontrar el botín escondido no puedes rechazar su reto.
¿En que consiste el juego de escape?
Una habitación misteriosa, una cuenta atrás de sesenta minutos y decenas de enigmas por resolver. De poco sirve la fuerza o los títulos universitarios; para encontrar la salida hay que utilizar la lógica, el ingenio y el pensamiento abstracto.
Son los principios básicos de los juegos de escapismo en vivo, una alternativa de ocio que está experimentando un crecimiento exponencial y que ya podéis disfrutar en Madrid.
LA MISIÓN
Cuando vuestra pequeña banda de ladrones se enteró del gran golpe que tenía planeado la banda de “Los Murrieta” decidisteis infiltraros con ellos. Ahora que tenéis toda la información necesaria a cerca del golpe, habéis decidido traicionarles y adelantaros, y así, haceros con el botín.
Deberéis encontrar el preciado trofeo y conseguir salir de allí sin llamar la atención antes de que lleguen “Los Murrieta” si queréis permanecer vivos…
Os atrevéis a robar al ladrón??
LAS REGLAS
Deberéis tocar, mirar y buscar en cualquier objeto de la habitación…todo es posible!
No necesitáis usar la fuerza…solo vuestro ingenio.
Tranquilos…no vais a pasar miedo, solo un buen rato.
Si no trabajáis en equipo…Game over! No saldréis vivos de allí.
60 minutos es el tiempo del que disponéis para encontrar el botín antes que la banda rival, y la mejor manera de resolver las pistas es pensar y trabajar en equipo, como una auténtica banda cazatesoros.
¿CUÁNDO HAY QUE SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN DE INSTALACIÓN PARA UNA LICENCIA DE CONSULTA MEDICA?
-Cuando el centro tenga instalación electromédica fija.
-Cuando en el centro se tenga que realizar una obra nueva o alteraciones sustanciales en su estructura o instalaciones.
En el supuesto de consultas de nueva creación que no requieran la realización de obra nueva y, por tanto, no precisen de autorización de instalación deberán solicitar autorización de funcionamiento sin instalación.
A la hora de tramitar una licencia de actividad para alguno de los diferentes tipos de consulta médica (psicología, medicina general, medicina estética, podología, clínica dental, tec…) se deben tener muy en cuenta ciertos aspectos:
ESPACIOS FÍSICOS
Las consultas dispondrán de los siguientes espacios para garantizar una asistencia sanitaria segura: – Zona de espera. – Zona asistencial. – Zona de instalaciones y servicios generales.
En la zona asistencial siempre que se efectúe en el centro exploración física y/o aplicación de tratamientos y/o curas, deberán disponer de una sala de exploración y tratamiento, que podrá ser independiente o estar integrada en la sala de consulta, y dispondrá de aquellos medios o elementos que permitan el desarrollo de la actividad asistencial en condiciones higiénicas. La sala de exploración será independiente cuando exista riesgo de contaminación en función de la actividad desarrollada. Cuando la oferta asistencial del centro o servicio incluya la aplicación de yesos, esta actividad no se podrá realizar en la sala de consulta.
En la zona de instalaciones y servicios generales se ubicarán los aseos que estarán integrados en el centro sanitario. Los ubicados en edificios o locales que dispongan de aseos comunes, se considerarán como propios siempre que estén situados en la misma planta que el centro sanitario y sin barreras arquitectónicas para su acceso. También se ubicarán en esta zona los espacios destinados al procesado y almacenamiento de residuos, zona de sucio, limpieza, archivos y almacenes.
EQUIPAMIENTO
Todas las consultas dispondrán del equipamiento necesario para desarrollar adecuadamente las actividades sanitarias que realicen.
Para las salas de exploración, tratamiento y obtención de muestras se deberá disponer de sillón o camilla, en función del tipo de atención sanitaria que se realice.
Cuando se empleen medicamentos o productos sanitarios termolábiles, que precisen el mantenimiento de la cadena de frío para su conservación, el centro o servicio deberá disponer de un frigorífico específico para su conservación, equipado con termómetro de máximos y mínimos.
En el caso de la Unidad U.4 Podología deberá disponer además de sillón podológico, micromotor podológico y negatoscopio, excepto si se utilizan técnicas de radiología digital.
Deberá disponer de un aislamiento perimetral exterior que garantice que los niveles de ruido transmitido al exterior no superen, en ningún caso, el nivel más restrictivo entre el resultante de restar al nivel de inmisión existente en el momento de declaración de ZAP, 12 dB(A), o 5 dB(A) menos que el nivel marcado en OPCAT.
Deberán estar dotadas de vestíbulo acústico eficaz en todos los accesos del local.
No debe disponer de ningún hueco susceptible de ser abierto
Las actividades de nueva implantación deberán estar dotadas de plazas de aparcamiento igual al 27% de su aforo, en el mismo edificio en el que se encuentre la actividad o en edificios situados a no más de diez veces la anchura de la calle de su ubicación
Como norma general: si. Pero existen varios casos en los que no es obligatorio disponer de aseo adaptado.
En locales de publica concurrencia o peluquerías y similares, si el local es inferior a 100 m2 y el aforo es inferior a 50 personas… en ese caso sólo deberás disponer de un único aseo adaptado a minusválidos, para hombres y mujeres, salvo que podamos justificar la no accesibilidad al local… como que por ejemplo, para hacer accesible tu local tengas que modificar un elemento principal de la estructura del edificio o tengas que modificar elementos comunes del mismo.
Tampoco sería necesario tener aseo adaptado en pequeñas oficinas ni comercios.
A la hora de ofrecer técnicas de PRP (Plasma Rico en Plaquetas), hay que realizar una tramitación de licencia con Sanidadconsistente en portar y garantizar una serie de documentos y procedimientos.
GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)
Existen diferentes modalidades de producción de PRP y
es necesario establecer las garantías mínimas de calidad en la
producción, ajustadas al riesgo, que le son de aplicación. De acuerdo
con el informe de la Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios sobre el uso del Plasma Rico en Plaquetas
(PRP), en todo caso y en todas ellas, el profesional sanitario
prescriptor es el responsable de garantizar la calidad, aunque el
procesado y la obtención sean realizados por un tercero. En el caso de los métodos de obtención de Plasma Rico en Plaquetas de forma manual con “técnica abierta“,
el método empleado debe ser evaluado desde el punto de vista de
calidad, por lo que se deberá solicitar una inspección a la autoridad
competente, la cual verificará la adecuación de las instalaciones y de
las actividades de producción y de control de calidad efectuadas,
tomando como referencia las Normas de Correcta Fabricación de la Unión
Europea.
En el caso de los métodos de obtención mediante “técnica cerrada“,
el método empleado debe seguir las instrucciones descritas en cada
sistema comercial, no siendo necesaria la obtención de un certificado de
adecuación de las instalaciones y de las actividades de preparación
efectuadas. El sistema empleado debe disponer del marcado CE otorgado específicamente para este uso.
PRESCRIPCIÓN. PRUEBAS ANALÍTICAS PREVIAS. EXTRACCIÓN 1.1 Prescripción · La prescripción de PRP se realizará exclusivamente por médicos, odontólogos y podólogos en el ámbito de sus competencias respectivas. · Para prescribir este medicamento deberán poseer formación
y experiencia en el tratamiento, contar con los medios técnicos
adecuados y aplicarlo en centros y servicios sanitarios autorizados por
la autoridad competente de la CC.AA · La prescripción deberá incluir la indicación precisa para el uso clínico del preparado.
· Se tiene que disponer del Consentimiento Informado del paciente
conforme a la normativa vigente, antes de la obtención de la sangre y la
aplicación del PRP. · El prescriptor será el responsable de
garantizar la calidad de la producción del PRP aunque la fabricación la
lleve a cabo un tercero.
1.2 Pruebas Analíticas Previas · Previa a la extracción sanguínea para la fabricación del Plasma Rico en Plaquetas deberán realizarse al menos, las siguientes pruebas analíticas: -Pruebas para la detección de agentes infecciosos: Sífilis: pruebas serológicas. Hepatitis B: AgHBs. Hepatitis C: Anti-VHC y pruebas de amplificación genómica del ácido nucleico (NAT). VIH I/II: Anti-VIH I/II.
Aquellas pruebas necesarias para detectar portadores de otros agentes
infecciosos en determinados donantes por sus circunstancias
epidemiológicas concretas. · Las técnicas utilizadas en estas
pruebas deberán tener, en cada momento, un nivel óptimo de sensibilidad y
especificidad, y los reactivos empleados en ellas cumplirán la
normativa sanitaria aplicable. · Los resultados de las pruebas
analíticas serán válidos por un periodo de tiempo de tres meses en el
caso de uso prolongado de PRP. 1.3 Extracción de la sangre · La extracción se llevará a cabo por personal legalmente capacitado para la obtención/extracción de sangre.
· El material usado para la extracción de la sangre, así como para su
contención, debe contar con el marcado CE como producto sanitario y debe
ser estéril y de un solo uso. · La extracción de la sangre debe
realizarse garantizando que se lleva a cabo siguiendo un procedimiento
de asepsia validado. El profesional sanitario que la lleve a cabo debe
usar guantes estériles de un solo uso, por lo que, después de cada
extracción entre diferentes pacientes, deberán ser sustituidos y
eliminados. · El contenedor de la sangre extraída deberá
identificar, al menos, el nombre del paciente, nombre del centro
sanitario, historia clínica, fecha, volumen y hora de la extracción.
ELABORACIÓN Todo el procedimiento para la elaboración del Plasma Rico en Plaquetas(PRP),
desde la obtención de la sangre del paciente hasta la administración
del PRP, independientemente de que el sistema usado sea cerrado o
abierto, debe estar descrito de manera detallada en un procedimiento
normalizado de trabajo, aprobado por el profesional sanitario
responsable.
2.1 Obtención mediante “técnica cerrada” · El
método empleado deberá seguir las instrucciones descritas en cada
sistema comercial. Estas instrucciones se incorporarán al procedimiento normalizado de trabajo (PNT) que estará disponible de forma permanente para el personal implicado y a disposición de la autoridad sanitaria competente.
· El kit empleado deberá disponer de marcado CE otorgado para dicho
uso, al igual que los equipos requeridos para la centrifugación y
aplicación. · Deberán tenerse en cuenta aquellos requisitos de la técnica abierta que le sean de aplicación.
DOCUMENTACIÓN El centro en el que se elabore PRP mantendrá
y custodiará la documentación relativa a sus actividades, en papel o en
formato electrónico. En este último caso los sistemas informáticos
utilizados deben estar validados. La documentación, acorde con el sistema de garantía de calidad del centro, incluirá:
Relación de personal implicado en la elaboración (responsabilidades, funciones, formación y experiencia o capacitación).
PNT (procedimiento normalizado de trabajo) de vestimenta e higiene del personal.
PNT de limpieza y desinfección del área de elaboración así como del equipamiento y material utilizado.
PNT de mantenimiento y calibración de equipos.
PNTs relativos a la elaboración, etiquetado y en su caso, conservación y transporte de PRP.
PNTs
relativos a la trazabilidad de la muestra de sangre extraída y a las
medidas para evitar cualquier confusión entre las unidades o las
muestras así como a la notificación urgente al prescriptor en el caso de
detectarse una posible contaminación que pudiera afectar a la calidad
microbiológica del preparado.
Sistema de eliminación de residuos.
Registros
de las actividades realizadas que incluirán: nombre del paciente,
número de historia clínica, fecha, hora de elaboración y servicio
peticionario.