Cuando estamos tramitando una licencia que requiere una autorización previa por parte de la Consejería de Sanidad, llega un momento en el que hay que abonar una serie de tasas en función del trámite que estemos realizando.
Ya sea que el local que vamos a abrir se destine a Micropigmentación y tatuajes, a medicina estética con bótox, a consulta médica, a clínica dental, etc., tendremos que pagar una serie de tasas:
Tasas Sanidad Apertura Nuevo Centro:
Si es un local sin equipos electromecánicos fijos (pequeñas consultas sin gran aparataje médico fijo como consultas médicas, psicología o fisioterapia), se puede tramitar directamente con Sanidad la autorización de «funcionamiento sin instalación» (Para establecer el local en cuestión como nuevo dentro sanitario): 96.21 €
Sin embargo, para los casos de locales que si cuenten con aparataje médico fijo, como puede ser el caso de una Clínica Dental o una Actividad con Rayos (TAC), la apertura de nuevo centro sanitario debe realizarse obligatoriamente en dos fases, cada una con su correspondiente tasa a Sanidad: Instalación: 222.02 € Funcionamiento: 318,27 €
Creación de depósito de medicamentos
Aparte del apartado anterior, cuando se precisa establecer un depósito de medicamentos en el nuevo centro sanitario, como es el caso por ejemplo de clínicas de medicina estética donde se aplique la toxina botulinica (bótox), se debe abonar además la tasa correspondiente a la creación de dicho depósito: Instalación: 120.05 € Funcionamiento: 200.09 €
Registro Centro Tatuaje, Micropigmentación y Piercing
Los centros donde se apliquen técnicas de Tatuaje, Micropigmentación y Piercing, precisan de un registro independiente en Sanidad que conlleva el pago de sus propias tasas: Autorización: 10,72 € Inspección: 60,03 €
Determinar cuánto cuesta la declaración responsable para una tienda de ropa y complementos es, sin duda, una de las primeras y más importantes preguntas que te haces al planificar tu negocio en Madrid. No es una cifra única, sino el resultado de sumar varios conceptos clave. Lejos de ser un simple trámite, este proceso implica una serie de costes directos e indirectos que debes conocer para elaborar un presupuesto realista y evitar sorpresas desagradables. En este artículo, vamos a desglosar cada uno de los factores que influyen en el precio final, centrándonos exclusivamente en la normativa del Ayuntamiento de Madrid, para que tengas una visión clara y completa del desembolso que supone abrir las puertas de tu sueño comercial.
Aquí encontrarás una guía detallada sobre los honorarios técnicos, las tasas municipales específicas y otros posibles gastos asociados. El objetivo es que, al terminar de leer, entiendas perfectamente de dónde sale cada euro y cómo puedes optimizar tu inversión para que el proceso sea lo más eficiente posible. Prepárate para tomar notas, porque esta información es oro para tu plan de negocio.
Desglose de Costes: Los Pilares del Presupuesto Final
El coste total de una declaración responsable para tu tienda de moda no se limita a un único pago. Para calcularlo correctamente, debes considerar un conjunto de partidas bien diferenciadas. Ignorar alguna de ellas puede llevar a desviaciones importantes en tu presupuesto inicial. Es fundamental que entiendas que el precio final es una suma de varios elementos, cada uno con su propia justificación y naturaleza.
Los principales componentes que conformarán el desembolso total son:
Los honorarios del técnico competente que elaborará la documentación.
Las tasas municipales exigidas por el Ayuntamiento de Madrid.
Los posibles costes derivados de la adecuación del local para cumplir la normativa.
El coste de otros certificados necesarios, como el boletín eléctrico.
A continuación, analizaremos en profundidad cada uno de estos puntos para que no se te escape ningún detalle.
Honorarios del Técnico: Tu Inversión en Seguridad y Eficacia
Este es, habitualmente, el componente más variable del presupuesto y uno de los más cruciales. La normativa exige que la declaración responsable vaya acompañada de una serie de documentos técnicos (memoria, planos, etc.) firmados por un profesional cualificado, como un arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero. Este técnico es tu gran aliado: su trabajo no es solo un requisito burocrático, sino la garantía de que tu local cumple con toda la normativa vigente en materia de seguridad, salubridad y urbanismo.
El trabajo del técnico incluye, entre otras tareas:
Visitar y medir el local para comprobar su estado actual.
Elaborar los planos detallados: estado actual, distribución, instalaciones, etc.
Redactar la memoria técnica descriptiva de la actividad y del establecimiento, justificando el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE) y otras ordenanzas municipales.
Gestionar la presentación telemática del expediente ante el Ayuntamiento.
El coste de estos honorarios para una tienda de ropa y complementos en Madrid puede variar significativamente según factores como la superficie del local (no es lo mismo un pequeño local de 40 m² que una tienda de 200 m²), la complejidad del proyecto y si se requieren o no pequeñas obras de acondicionamiento. A modo orientativo, para un local de tamaño estándar, los honorarios pueden oscilar, pero es fundamental entenderlo como una inversión en tranquilidad y en hacer las cosas bien desde el principio. Contratar a un profesional con experiencia demostrable, como los que forman parte de nuestro equipo en Madrid Licencias, te asegura evitar errores que a la larga cuestan tiempo y dinero.
Cuando se tramita una nueva licencia de actividad para un comercio, oficina, etc, si se realizan obras en el local, habrá que elaborar un estudio de residuos de la edificación y en función a ese estudio: abonar el aval de residuos de la construcción.
La finalidad dicho aval de residuos de la construcción es prestar la garantía económica suficiente, que garantice la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición generados, es decir, obligar al promotor a que no se deshaga de los cascotes de la obra tirándolos simplemente a la basura.
La obligatoriedad de tramitar el aval de residuos de la construcción para cualquier obra realizada en el municipio de Madrid, motivó que se publicasen instrucciones municipales por parte del ayuntamiento para tanto el depósito como la devolución de dicha fianza.
Casos en los que es obligatorio abonar el aval de residuos de la construcción
a) Obras para las que sea necesaria la obtención de licencia municipal, certificado de conformidad, declaración responsable u órdenes de ejecución que precisen o no de un proyecto técnico.
b) Obras menores y de reparación domiciliaria que no precisen de licencia urbanística por estar comprendidas en el Art. 4 g) de la Ordenanza de Tramitación de las Licencias Urbanísticas.
Para tramitar una licencia de obra, una vez aportada toda la documentación para tramitar la misma, el ayuntamiento requiere a la propiedad el depósito de la fianza con la cantidad por ellos calculada en base a la medición de los residuos
generados facilitados por el técnico.
Para ese cálculo del importe a retener, se tiene en cuenta la Instrucción 6/2012 del Coordinador General de Gestión Urbanística, Vivienda y Obras relativa a los criterios aplicables para la exigencia y devolución de la fianza por residuos
de construcción y demolición.
La cuantía de la fianza o garantía económica equivalente será proporcional a la cantidad estimada de cada tipo de residuos de construcción y demolición a producir y se calculará de acuerdo con los siguientes criterios para las obras sujetas a licencia u otra forma de intervención municipal previa que no precisen de proyecto técnico la cuantía de la fianza o garantía financiera equivalente será proporcional a la cantidad estimada de cada tipo de residuos de construcción y demolición a producir, y se calculará de acuerdo con los siguientes criterios:
• RCD de nivel II: 15 euros/m3 de residuo que se prevé generar.
El importe de la fianza o garantía financiera equivalente no podrá ser inferior al 0,2 por 100 del presupuesto de la obra ni a 150 euros.
• RCD de nivel I: 5 euros/m3, con un importe mínimo de 100 euros.
Documentos exigibles y cálculo del aval de residuos:
– Clasificación a pie de obra de residuos de construcción y demolición en fracciones, de conformidad con la normativa de aplicación.
– Carga y transporte a destino final.
– Servicio de entrega y recogida por transportista autorizado.
– Transporte al centro de reciclaje o de transferencia.
Determinar cuánto cuesta la declaración responsable para una clínica veterinaria es una de las primeras y más cruciales preguntas que te harás al planificar la apertura de tu negocio en Madrid. Lejos de ser una cifra única y cerrada, el coste total es un mosaico de diferentes partidas que debes conocer en detalle para elaborar un presupuesto realista y evitar sorpresas desagradables. Este artículo te guiará a través de cada uno de los costes, con ejemplos y rangos de precios basados en datos reales del mercado madrileño, para que puedas tomar decisiones informadas.
Aquí desglosaremos los factores clave que definen la inversión necesaria para tramitar la licencia de actividad de tu centro veterinario mediante declaración responsable. Desde los honorarios del técnico que elaborará tu proyecto hasta las tasas que deberás abonar al Ayuntamiento de Madrid, te proporcionamos la información que necesitas para planificar con éxito.
DESGLOSE DE COSTES: MÁS ALLÁ DE UNA CIFRA ÚNICA
El precio final de la tramitación no es un único pago. Se compone de varias partidas independientes pero interconectadas que, en conjunto, conforman la inversión total. Es fundamental que entiendas cada una de ellas para saber exactamente en qué estás invirtiendo. Un proyecto bien gestionado desde el inicio es la mejor garantía para evitar sobrecostes y retrasos.
Los principales componentes del coste son:
Honorarios del técnico competente: La partida más significativa, que corresponde al trabajo del arquitecto o ingeniero que redactará y firmará toda la documentación técnica.
Tasas municipales: El importe que se abona al Ayuntamiento de Madrid por la tramitación del expediente, conocido como Tasa por Prestación de Servicios Urbanísticos (TPSU).
Visado Colegial (opcional): Un coste asociado si se decide visar el proyecto en el colegio profesional correspondiente, lo que aporta una capa extra de revisión y garantía.
Costes de autorizaciones sectoriales: En el caso de clínicas veterinarias, pueden surgir costes adicionales si se instalan equipos específicos, como los de radiodiagnóstico.
HONORARIOS TÉCNICOS: LA INVERSIÓN EN UN PROYECTO SÓLIDO
La partida más importante y variable del presupuesto son los honorarios del equipo técnico. Este coste no solo paga por unos “papeles”, sino por la experiencia, el conocimiento normativo y la seguridad de que tu clínica cumplirá con todos los requisitos legales para operar. Una declaración responsable para una clínica veterinaria es un procedimiento complejo que requiere una documentación técnica exhaustiva, especialmente en lo que respecta a los planos del proyecto.
Los honorarios de un profesional cualificado para este tipo de proyecto pueden oscilar, de forma orientativa, entre los 1.800 € y los 4.500 €. Esta variación depende directamente de la superficie del local, su estado inicial y la complejidad de las instalaciones que se proyecten. Un proyecto sólido es la base de todo el proceso; si quieres conocer más sobre nuestros servicios de licencias de apertura, aquí te lo detallamos.
EL CONTENIDO CLAVE DE LOS PLANOS DEL PROYECTO
El corazón de la declaración responsable es el proyecto técnico, y su expresión gráfica son los planos. Para una clínica veterinaria, estos documentos van mucho más allá de un simple dibujo de la distribución. Deben justificar el cumplimiento de múltiples normativas, desde el Código Técnico de la Edificación (CTE) hasta la normativa urbanística y sanitaria específica del Ayuntamiento de Madrid. Un proyecto incompleto o incorrecto puede derivar en una orden de cese de actividad.
La documentación gráfica esencial que debe elaborar el técnico incluye:
Planos de Situación y Emplazamiento: Indican la ubicación exacta del local dentro del municipio y del edificio, referenciados catastralmente.
Plano de Estado Actual: Refleja la realidad del local antes de cualquier intervención, siendo la base para el diseño posterior.
Plano de Distribución y Usos (Estado Reformado): Este es uno de los planos más críticos. Debe detallar con precisión cada una de las áreas de la clínica: zona de espera, consultas, sala de preparación, quirófano, zona de hospitalización, laboratorio, peluquería (si la hubiera), almacén y aseos. Debe justificar que los flujos de trabajo son lógicos y cumplen con los requisitos de higiene.
Planos de Instalaciones:
Instalación Eléctrica: Esquema unifilar, ubicación de cuadros, puntos de luz y tomas de corriente, garantizando la potencia necesaria para los equipos médicos.
Fontanería y Saneamiento: Red de abastecimiento de agua y evacuación de aguas residuales, prestando especial atención a los desagües en zonas clínicas.
Ventilación y Climatización: Un aspecto fundamental en una clínica veterinaria para garantizar la renovación del aire, controlar olores y mantener una temperatura adecuada. Se debe detallar el sistema, los conductos y los puntos de extracción e impulsión.
Protección Contra Incendios: Ubicación de extintores, señalización de evacuación y, si es necesario, detectores o BIEs, según la superficie y el aforo.
Planos Específicos: Si la clínica cuenta con equipos de rayos X, el proyecto debe incluir planos detallados de la sala de radiodiagnóstico. Estos planos deben especificar el blindaje de paredes, suelo, techo y puerta con láminas de plomo, así como las características de la sala para cumplir con la estricta normativa del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
ESTUDIO DE INTERIORISMO especializado en la inspiración, diseño, creación y ejecución de proyectos de reformas y decoración de interiores. En propiedades, locales, tiendas, negocios o empresas.
Local de obra nueva en venta. Foto: de su autor.
LA SITUACIÓN DEL SECTOR INMOBILIARIO TRAS EL COVID
El sector inmobiliario poco a poco está recuperando su actividad, tras los duros meses de pandemia. Así lo revelan los diferentes indicadores. Un ejemplo corresponde a los datos oficiales del Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) del Colegio de Registradores, recogidos por el INE.
Este índice del INE nos demuestra claramente cómo durante el tercer trimestre de 2020 los indicadores relacionados con las transacciones o las hipotecas a la propiedad van incrementando, en contraposición a la contracción ocurrida al inicio de la pandemia.
Estadísticas del total de compraventas 2020 en España, por meses. Fuente: INE.
Así, podemos ver que las transacciones realizadas en octubre 2020 fueron aproximadamente el doble de las concretadas en el mes de mayo de ese año, en plena pandemia. Sin embargo, y pese a este contexto de mejora, la situación del mercado inmobiliario todavía es muy diferente a la anterior a la pandemia: las transacciones del mes de octubre continuaron siendo bajas, pues solo correspondieron al 87% de las transacciones realizadas en el mes de febrero 2020, antes del confinamiento.
Aún es muy pronto para hacer estimaciones de cara al futuro en el sector. Aunque todo parece que el 2021 será decisivo para el sector inmobiliario. Muy especialmente, en lo que respecta al ajuste de precios.
En este sentido, aún no han existido variaciones significativas de precio, a pesar de las expectativas iniciales. Esto se debe fundamentalmente a que el indicador de precios suele ir por detrás del ciclo económico, y no será hasta mediados/finales del 2021 para que se comiencen a consolidar tendencias reales de lo sucedido por el impacto de la crisis post Covid19.
Así que si piensas invertir en un inmueble, estás de enhorabuena. Parece ser que los primeros meses de 2021 se convertirán en el momento perfecto para dar el paso y adquirir un nuevo inmueble. En especial si buscas una vivienda para comprar. Y también si eres emprendedor y te decantas por un local comercial para convertirlo en tu negocio. En ese caso también necesitarás un asesoramiento adicional para tu proyecto de licencias de actividad.
POR QUÉ COMPRAR UN LOCAL (O UNA VIVIENDA) EN 2021
Según los expertos del sector inmobiliario, se detallan cinco razones de por qué añadir la compra de un local o vivienda en la lista de propósitos de 2021:
Los locales en los que se desee tramitar una licencia de lavado de coches deben reunir una serie de características según se recoge en el Art. 29 de la Ordenanza de Gestión y Uso Eficiente del Agua:
“Artículo 29. Lavado de vehículos y limpieza industrial
1. Queda prohibida la limpieza de vehículos privados o pertenecientes a flotas de vehículos en instalaciones de lavado ubicadas en centros comerciales, garajes, aparcamientos, estaciones de servicio u otros locales o instalaciones industriales, propias o de terceros, mediante manguera convencional o sistemas similares que utilicen agua de la red de abastecimiento.
2. El lavado de vehículos en las instalaciones y locales mencionados en el apartado anterior deberá realizarse mediante sistemas de alta presión temporizados que aseguren consumos de agua inferiores a 70 litros por vehículo o bien mediante sistemas autónomos de lavado móvil de vehículos de bajo consumo de agua.
3. En las instalaciones de lavado automático de vehículos y otros servicios de limpieza industrial con agua de abastecimiento se establece la obligatoriedad de disponer de sistemas de reciclado de agua en sus instalaciones.
4. Dichos sistemas de reciclado de agua serán preceptivos en las nuevas instalaciones, debiendo formar parte del proyecto que se presente junto con la solicitud de licencia urbanística.
Condiciones específicas para instalaciones de lavado y limpieza de vehículos
– Con el fin de reducir el consumo de agua y minimizar el volumen de vertidos a la red de saneamiento municipal, se deberá instalar un sistema de lavado de bajo consumo (de alta presión temporizado que aseguren consumos de agua inferiores a 70 litros por vehículo o bien mediante sistemas autónomos de lavado móvil) de acuerdo con lo establecido en el art. 29 OGUEA.
La guía de la declaración responsable para carnicerías y charcuterías es la hoja de ruta que necesitas si estás pensando en emprender en uno de los sectores más tradicionales y demandados de Madrid. Abrir un establecimiento de este tipo implica mucho más que encontrar un buen local y los mejores proveedores; requiere cumplir con una estricta normativa técnica y sanitaria que garantice la seguridad de los consumidores. En este artículo, te guiaremos a través de los requisitos clave y, lo más importante, desglosaremos los costes asociados para que puedas planificar tu inversión con total seguridad.
Olvídate de la incertidumbre. Aquí encontrarás una explicación clara y directa sobre las condiciones que debe cumplir tu local, la documentación técnica que necesitas y una estimación realista de cuánto te costará poner en marcha tu negocio. Con la información correcta, el proceso de tramitación en el Ayuntamiento de Madrid se vuelve mucho más sencillo y predecible. Sigue leyendo y descubre cómo transformar tu proyecto en una realidad tangible y exitosa.
REQUISITOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS DEL LOCAL
Antes de presentar cualquier documento, es fundamental que te asegures de que tu local cumple con las exigencias técnicas que marca la normativa municipal y sanitaria para una carnicería o charcutería. Estos requisitos no son opcionales y su incumplimiento puede derivar en la paralización de tu actividad. Presta especial atención a los siguientes puntos:
Revestimientos y materiales: Tanto los suelos como las paredes y techos deben estar construidos con materiales lisos, no porosos, no absorbentes, lavables y no tóxicos. Esto facilita una limpieza y desinfección profundas, evitando la acumulación de bacterias. Materiales como los azulejos cerámicos, las resinas epoxi o los paneles de PVC son opciones habituales y recomendadas. Las uniones entre paredes y suelos deben ser redondeadas (medias cañas sanitarias) para evitar rincones donde se acumule la suciedad.
Ventilación adecuada: La correcta renovación del aire es crucial. Tu local debe contar con un sistema de ventilación, ya sea natural o forzado, que garantice la eliminación de olores y evite la condensación. En la zona del obrador o de preparación, donde se genera más vapor y calor, es probable que necesites un sistema de extracción de humos y vahos con salida a la cubierta del edificio, cumpliendo siempre con la normativa de evacuación de humos del Ayuntamiento de Madrid.
Distribución de espacios: Es imprescindible una correcta sectorización de las áreas de trabajo. Debes diferenciar claramente la zona de venta al público, el almacén (para productos envasados y no refrigerados), la zona de preparación o despiece (obrador) y los servicios higiénicos para el personal.
CONDICIONES DE HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
La seguridad alimentaria es el pilar de tu negocio. La normativa sanitaria es muy exigente para proteger la salud pública, por lo que tu local debe estar diseñado para minimizar cualquier riesgo de contaminación. Asegúrate de cumplir con estas condiciones de higiene indispensables:
Es obligatorio disponer de lavamanos de accionamiento no manual (generalmente de pedal o sensor) en las zonas de manipulación, provistos de agua corriente caliente y fría, jabón desinfectante y sistema de secado higiénico como papel de un solo uso. Además, necesitarás fregaderos distintos y separados para la limpieza de útiles y equipos, también con suministro de agua caliente y fría. Esta separación es clave para evitar la contaminación cruzada.
También deberás implementar un plan de limpieza y desinfección, un sistema de control de plagas y un protocolo para la gestión de residuos. Los cubos de basura deben ser de material no poroso, con tapa y, preferiblemente, de accionamiento no manual. Todo el equipamiento, desde las tablas de corte hasta las sierras o picadoras, debe ser de materiales autorizados para uso alimentario y mantenerse en perfecto estado de conservación y limpieza.
¿Estás pensando en abrir una academia en Madrid y te preguntas cuánto cuesta la Declaración Responsable? Hoy desglosaremos todos los costes asociados a este trámite para un local de 100 m². Desde honorarios técnicos hasta tasas municipales, te proporcionaremos una visión clara y detallada para que puedas planificar tu inversión con precisión.
Requisitos para una academia de 100 m²
Para abrir una academia de 100 m² en Madrid, es esencial que el local cumpla con las normativas de accesibilidad, seguridad y salubridad. Se debe garantizar que el espacio sea adecuado para albergar aulas, zonas comunes y áreas administrativas. Por ejemplo, las aulas de formación suelen necesitar entre 1.5 m² y 2 m² por alumno, dependiendo de la enseñanza que se imparta.
Además, es necesario cumplir con la normativa de protección contra incendios, disponer de salidas de emergencia adecuadas, sistemas de ventilación y, en algunos casos, insonorización. También se debe considerar la accesibilidad para personas con movilidad reducida, lo que implica la instalación de rampas, ascensores o baños adaptados, según corresponda.
Costes asociados a la Declaración Responsable
1. Honorarios técnicos
La elaboración de la documentación técnica necesaria para la Declaración Responsable, como la memoria técnica y los planos, suele tener un coste medio de 1.000 €, aunque puede variar entre 900 € y 1.600 €, dependiendo de la complejidad del proyecto y del profesional contratado.
Es recomendable verificar la experiencia del técnico en proyectos similares. Un profesional con experiencia puede identificar posibles problemas antes de que surjan, lo que puede ahorrar tiempo y dinero a largo plazo.