Cuando se tramita una licencia de apertura que incluya servicios sanitarios tales como fisioterapia, podología, medicina general, clínicas dentales, psicología, etc; aparte de toda la documentación que hay que presentar en el ayuntamiento deberemos también presentar una serie de documentos ante Sanidad a fin de que sus técnicos del el visto bueno y realicen su propia inspección.
La documentación que será necesaria presentar en Sanidad es:
*Copia Compulsada u Original másFotocopia, en adelante (CC u O+F)
– NIF del titular del centro (CC u O+F)
– Escrituras de constitución de la sociedad (CC u O+F)
– Contrato de arrendamiento del local (o escritura de compraventa)(CC u O+F)
– Seguro de continente y contenido del centro (póliza + recibo vigente)
– Título académico del profesional sanitario (CC u O+F)
– NIF del titular del profesional sanitario (CC u O+F)
– Certificado de colegiación expedido por el Colegio Profesional. (sellado por el colegio) (CC u O+F)
– Póliza de responsabilidad civil de los profesionales sanitarios (póliza + recibo vigente).
– Planos y memorias del proyecto del centro.
– Relación de plantilla sanitaria.
– Listado de equipamiento y descripción de aparataje.
– Memoria descriptiva sanitaria.
– Plan de prevención de riesgos laborales.
– Declaración de productor (o no) de residuos sanitarios.
– Declaración de uso (o no) de aparatos sanitarios.
– Inscripción en el registro de la agencia española de protección de datos.
– Cartera de servicios y especialidades del centro.
Y por supuesto, cómo no, justificante del pago de las tasas correspondientes.
Para cualquier duda podéis contactar con nosotros sin compromiso alguno y os asesoraremos en todo lo referente a la tramitación, planos y documentos.
Hoy hablaremos de cómo montar y tramitar la Licencia de Actividad para un negocio de uñas o estética.
Montar un negocio de uñas o estética para realizar manicuras, pedicuras y demás tratamientos de belleza es una buena idea si estás buscando comenzar tu propio negocio.
¿Qué se hace en un salón de uñas o centro de estética?
En un salón de uñas o centro de estética no solo te liman y pintan las uñas de diferentes colores. También te colocan uñas postizas: de gel, de porcelana y acrílicas con el diseño que más te guste.
La diferencia entre esos 3 tipos de uñas postizas es el material con el que las hacen…
ESTUDIO DE INTERIORISMO especializado en la inspiración, diseño, creación y ejecución de proyectos de reformas y decoración de interiores. En propiedades, locales, tiendas, negocios o empresas.
Local de obra nueva en venta. Foto: de su autor.
LA SITUACIÓN DEL SECTOR INMOBILIARIO TRAS EL COVID
El sector inmobiliario poco a poco está recuperando su actividad, tras los duros meses de pandemia. Así lo revelan los diferentes indicadores. Un ejemplo corresponde a los datos oficiales del Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) del Colegio de Registradores, recogidos por el INE.
Este índice del INE nos demuestra claramente cómo durante el tercer trimestre de 2020 los indicadores relacionados con las transacciones o las hipotecas a la propiedad van incrementando, en contraposición a la contracción ocurrida al inicio de la pandemia.
Estadísticas del total de compraventas 2020 en España, por meses. Fuente: INE.
Así, podemos ver que las transacciones realizadas en octubre 2020 fueron aproximadamente el doble de las concretadas en el mes de mayo de ese año, en plena pandemia. Sin embargo, y pese a este contexto de mejora, la situación del mercado inmobiliario todavía es muy diferente a la anterior a la pandemia: las transacciones del mes de octubre continuaron siendo bajas, pues solo correspondieron al 87% de las transacciones realizadas en el mes de febrero 2020, antes del confinamiento.
Aún es muy pronto para hacer estimaciones de cara al futuro en el sector. Aunque todo parece que el 2021 será decisivo para el sector inmobiliario. Muy especialmente, en lo que respecta al ajuste de precios.
En este sentido, aún no han existido variaciones significativas de precio, a pesar de las expectativas iniciales. Esto se debe fundamentalmente a que el indicador de precios suele ir por detrás del ciclo económico, y no será hasta mediados/finales del 2021 para que se comiencen a consolidar tendencias reales de lo sucedido por el impacto de la crisis post Covid19.
Así que si piensas invertir en un inmueble, estás de enhorabuena. Parece ser que los primeros meses de 2021 se convertirán en el momento perfecto para dar el paso y adquirir un nuevo inmueble. En especial si buscas una vivienda para comprar. Y también si eres emprendedor y te decantas por un local comercial para convertirlo en tu negocio. En ese caso también necesitarás un asesoramiento adicional para tu proyecto de licencias de actividad.
POR QUÉ COMPRAR UN LOCAL (O UNA VIVIENDA) EN 2021
Según los expertos del sector inmobiliario, se detallan cinco razones de por qué añadir la compra de un local o vivienda en la lista de propósitos de 2021:
Cuando queremos abrir un nuevo negocio hay que tramitar una licencia de actividad. En la mayoría de los casos dicha tramitación se realiza por el procedimiento de «Declaración Responsable«, pero no siempre es así en todos los casos ni para todas las actividades.
Hay ocasiones (dependiendo del tipo de actividad, grado de protección del inmueble, etc…) que es necesario obtener una licenciaprevia para poder implantar actividades que requieran la realización de obras con proyecto técnico de edificación.
Independientemente de las obras que puedan necesitar, deberán obtener licencia previa, las actividades siguientes:
Las que estén sometidas a control medioambiental.
Las sometidas a la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (y voluntariamente elegido por el titular en virtud de la Disposición Adicional 9ª de Ley 4/2013, de 18 de diciembre).
Los establecimientos hoteleros.
Garaje-aparcamiento de más de 5 plazas que no constituyan dotación del edificio.
Actividades cuyos ocupantes tengan dificultades para evacuar de forma autónoma tales como centros sanitarios con hospitalización, residencias geriátricas, centros de discapacitados, educación especial, infantiles y centros de día para personas mayores.
Aquellas que incluyan instalaciones radioactivas incluyendo las que se emplean para diagnóstico o tratamiento médico como radioterapia, radiología o medicina nuclear, (no está incluida la radiografía intraoral dental o similares).
Actividades industriales relacionadas con:
Productos alimenticios para su consumo fuera del local (mataderos, salas de despiece, fabricación de productos alimenticios).
Hoy os traemos una de las tramitaciones más complicadas que hemos tenido que realizar (junto con los centros homeopáticos), al menos de cara a Sanidad.
Se trata de MIT CLINIC un Centro Sanitario donde se conjugan las especialidades de Medicina Estética, Enfermería, Tratamiento del dolor, Obtención de muestras y «Otras unidades asistenciales», lo que supuso un verdadero reto para la tramitación Con la Consejería de Sanidad dada la multitud de servicios sanitarios solicitados y sobre todo dado el tipo de actividad y servicios que se prestan.
MIT CLINIC nace de la necesidad de un cuidado integral y personalizado, donde el paciente es el centro de nuestra atención con un objetivo claro: conseguir una longevidad saludable.
Las 3 esferas interrelacionadas que centran el cuidado del centro son el riesgo cardiovascular, el proceso de envejecimiento y el dolor.
Los pilares para este proceso son la atención personalizada, los análisis de laboratorio avanzados, la genética, la nutrición y sus complementos, el diagnóstico precoz por imagen y las terapias mínimamente invasivas.
La clínica integra y personaliza estos tratamientos en un espacio profesional, exclusivo, de bienestar, intimidad y confort.
La estrategia de MIT CLINIC es pensar en ti, en tu salud global, en tu imagen, para ayudarte a conseguir una calidad de vida real.
Unidad de Riesgo Cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio o el ictus, constituyen la mayor amenaza de nuestro tiempo. Debido al ritmo de vida acelerado y a los malos hábitos dietéticos, aumentamos la probabilidad de riesgo cardiovascular.
Hoy escribimos este artículo para ayudar a todos aquellos emprendedores que quieran montar una carnicería, pescadería o frutería (tienda de alimentación), así como tramitar la licencia de actividad; si bien podréis encontrar planes de negocio por internet sin necesidad de dar muchas vueltas intentare resumir lo básico y transmitirlo de la manera más sencilla posible para aquellos que estén dando los primeros pasos en este sector.
Así pues para abrir una carnicería, pescadería o frutería (tienda de alimentación) estas son las cosas que hay que tener en cuenta.
1- Idea de negocio. El objetivo es abrir un negocio dedicado a la venta al por menor de alimentos frescos o congelados y otros productos de alimentación.
2- Perfil del emprendedor. Si bien generalmente a este sector suelen acceder personas que ya tengan experiencia en él también hay que hacer mención que cada vez lo desempeñan más personas sin relación anterior con el sector. El perfil básico son personas con buena atención al cliente y cierta orientación comercial.
3- Producto o servicio. La oferta de carnicería, pescadería o frutería (tienda de alimentación) suele ser muy alta y varía en función de la época del año y de la ubicación geografía de nuestros suministros.
4– La clientela. La clientela de carnicería, pescadería o frutería (tienda de alimentación) es básicamente la del entorno próximo a la ubicación del local.
5- Plan de ventas. En este tipo de negocio uno de los elementos de comunicación más importante, por no decir el que más, es la imagen de la propia tienda. Es fundamental que el cliente vea el local perfectamente surtido de productos, con una iluminación excelente y las mejores condiciones de higiene. Esto atraerá a clientes hacia el negocio llamando su atención. Sobre la variedad, preparación y presentación de productos el emprendedor se debe de encargar y disponer desde la apertura que haya una variada y adecuada exposición de alimentos, que estos estén presentes en todas sus variedades y presentaciones, cayendo gran peso de esta presentación sobre los productos más económicos y aquellos que se compran por impulso. Sobre el negocio en si este debe de estar en perfectas condiciones de higiene, y la iluminación debe de permitir su perfecta visión.
Para promocionar su negocio puede usar diferentes tipos de medios, siendo el más habitual, por su rendimiento y bajo coste, el buzoneo. Pero estas promociones serán más efectivas si llevan consigo una buena campaña, por ejemplo, en Navidad promocionar mariscos es lo más adecuado siendo una buena opción un elemento promocional de regalo, una cesta de dulces o un elemento decorativos navideño. Otras campañas adecuadas son aquellas basadas en ferias o las campañas orientadas a un solo producto. Otro aspecto fundamental es la fidelización de la clientela. Una vez captada una clientela a través de los elementos antes mencionados hay que conservarlos lo que conlleva un buen conocimiento de la clientela, saber atenderla correctamente y saber hacer frente a las quejas o reclamaciones.
6- Organización. Para el funcionamiento normal de este tipo de negocios se necesitan dos personas a tiempo completo, incluso si las ventas llegan a ser muy elevadas es posible que se necesite de otra personas para los momentos de mayor afluencia de clientes. Es conveniente, además, que una de estas personas sea el propio emprendedor por lo que deberá darse de alta en el Régimen de la Seguridad Social como autónomo, conjuntamente con realizar la preparación y presentación del producto y la gestión del negocio. En cuanto a la preparación del emprendedor es necesario tener conocimientos sobre los productos y sobre su manipulación, presentación y preparación.
Las actividades que se llevaran a cabo en el negocio serán:
Hoy vamos a comentar los requisitos, necesidades y procedimientos para obtener lalicencias de actividad y autorización sanitaria de una consulta de Fisioterapia, aunque es válido igualmente para cualquier actividad Sanitaria que no requiera equipamientos electromecánicos fijos (sillones podológicos, sillón de dentista, TAC, ortopantomógrafo,…), es decir, que valdría igualmente para consultas médicas «sencillas»: medicina general, dermatología, pediatría, logopedia, psicología, etc…
44607445 – detail of hands massaging human calf muscle.therapist applying pressure on female leg.
Requisitos generales.
Actualmente, una de las líneas de acceso al mundo laboral de los fisioterapeutas consiste en la creación de una consulta o centro de fisioterapia privado. La finalidad de esta guía es dar información básica y orientativa sobre los trámites y los requisitos necesarios para el ejercicio libre de la profesión dentro de los parámetros legales.
Para crear un centro/consulta o servicio sanitario de fisioterapia se tiene que tramitar:
– Autorización administrativa funcionamiento de centro sanitario en la Consejería de Sanidad.
– Alta fiscal y de seguridad social (alta autónomo) como persona física o jurídica.
Normativa.
Se tiene que cumplir la normativa específica de centro/consulta o servicio sanitario y cumplir con lo ordenado en las leyes con contenido aplicable al ámbito sanitario:
– ORDEN 1158-2018, de 28 de mayo, por la que se regulan los requisitos técnicos generales y específicos de los centros y servicios sanitarios sin internamiento, y de los servicios sanitarios integrados en organización no sanitaria en la Comunidad de Madrid.
Eliminación barreras arquitectónicas
Básicamente, la norma exige que las puertas del Centro tengan una anchura mínima de 0,80 metros, los pasillos de 1,20 m. al menos hasta donde se ofrezcan los tratamientos.
Licencia de actividad de centros de fisioterapia de nueva apertura.
a. Introducción.
La licencia de actividad es un documento municipal obligatorio para que en un local se pueda ejercer una activad comercial, industrial o de servicios (en nuestro caso servicios de fisioterapia). La licencia de actividad acredita el cumplimiento de las condiciones de habitabilidad y uso de una actividad determinada.
En Madrid la normativa está recogida en la Ordenanza para la apertura de actividades económicas en la ciudad de Madrid
Existen dos tipos de licencia en función del impacto medio ambiental: inocuas y específicas. En el caso de la fisioterapia, el tipo de actividad es inocua y puede solicitarse mediante declaración responsable (siempre que el local no supere la superficie que establece cada Ayuntamiento o no tenga una protección arquitectónica específica).
Si se tiene que hacer obra y realizar algún cambio estructural en el local para adaptarlo es necesario, por lo general, solicitar además una licencia de obras.
b. Documentación que hay que entregar para la actividad (declaración responsable):
Solicitud en modelo oficial.
El titular de la actividad podrá realizar su actuación urbanística para implantar, o modificar su actividad, con la presentación del modelo normalizado de declaración responsable aprobado por el Ayuntamiento, debidamente cumplimentado, y acompañado, como mínimo, de los siguientes documentos:
a) Proyecto técnico o memoria justificativa suscritos por técnico competente o documentación descriptiva que en cada caso proceda de acuerdo con la normativa vigente.
b) Justificante del pago de la tasa municipal o, en su caso, acreditación del pago del precio a la entidad colaboradora de su elección.
Atendiendo a las peculiaridades de cada caso concreto, deberá aportar también:
a) Acreditación del pago de los tributos y exacciones que correspondan.
b) Escritura de constitución de la persona jurídica titular de la actividad, en su caso.
c) Documento acreditativo de la representación, en su caso.
A la hora de iniciar un negocio hay que valorar todos los gastos iniciales que se deben afrontar, pues por pequeños que sean (en especial si se comparan con el coste de la reforma del local), todo gasto suma y nos podemos encontrar con un sumatorio de gastos que no teníamos previstos.
Hoy por tanto vamos a hablar en concreto del coste del proyecto de Actividad de una consulta de Fisioterapia, y este mismo coste se puede aplicar en general a cualquier consulta médica que no contenga un equipamiento electromecánico fijo (rayos X, sillones de odontología, etc…).
Has tres factores fundamentales a la hora de establecer el coste de la elaboración y tramitación del proyecto de Actividad de una Consulta Sanitaria:
La primera pregunta que te deber formular es ¿qué tipo de panadería quiero montar?. Hay varios tipos de panaderías:
Panadería con productos para llevar: (legalmente sería una licencia de actividad de tienda de alimentación «take away») esta es la típica panadería, aquella en la que los clientes entran, eligen los productos de tu mostrador, y se los llevan. La ventaja de este modelo es que puedes hacerlo en un local más pequeño ya que no necesitarás mucho espacio.
Panadería especializada: si se te da bien cocinar un tipo de pastel en concreto, abrir una pastelería especializada es la mejor opción para ti. Puedes especializarte en productos como tartas de cumpleaños, cupcakes o dulces especiales, o incluso en repostería especial para personas con problemas de alimentación, como dulces sin azúcar, sin lactosa, sin gluten, veganos… Un nicho de mercado muy enfocado y concreto aunque tal vez tengas un menor volumen de clientes.
Panadería con servicio de cafetería: (técnicamente sería una licencia de actividad de cafetería) cada vez hay más personas que alquilan un local grande en el que ponen un mostrador de panadería con pasteles, y el resto del espacio lo amueblan con mesas y sillas para que sus clientes puedan tomarse allí sus dulces acompañados de un café. Esta opción es la que tiene una inversión mayor comparada con el resto, pero también produce más ingresos que las demás.
Comprueba si hay competencia en tu zona
Al comenzar cualquier tipo de negocio es imprescindible averiguar si hay competencia cerca que vendan productos como los tuyos, y en qué puedes diferenciarte de ellos para tener éxito.
La competencia no es mala, porque eso significa que hay un mercado de clientes que quieren comprar lo que tú ofreces; pero sí debes tener cuidado con ciertos aspectos.
Si estás pensando en alquilar un local en una calle comercial donde ya hay una panadería que vende tartas de cumpleaños, no sería bueno poner un negocio también especializado en tartas ahí.
Lo más lógico sería o bien montar otro tipo de panadería en la que ofrezcas dulces distintos, o buscar otra calle en la que no exista ninguna panadería como la tuya.
Piensa en qué zona quieres iniciar tu pastelería, y date un paseo por allí mientras anotas los negocios que podrían ser tus competidores más directos.
Escribe un plan de negocios
Un plan de negocios es vital para cualquier tipo de empresa. Con él podrás ver de forma clara todos los pasos que tendrás que dar, y qué hacer si surge cualquier tipo de problema.
En el plan de negocios debes reflejar qué tipo de panadería vas a abrir, qué productos venderás, quiénes serán tus clientes, cuáles son los posibles competidores que pueden aparecer, el dinero que necesitarás para poner todo en marcha…
Es considerado quirófano una sala de un establecimiento hospitalario/médico que está especialmente acondicionado para realizar operaciones quirúrgicas.
Tipos de quirófano
Los quirófanos se dividen en tres grandes grupos:
Clase A.
Quirófanos de alta tecnología
Destinados a: Trasplantes de corazón, pulmón e hígado; Cirugía cardíaca extracorpórea y de aorta; Cirugía ortopédica de prótesis
Clase B.
Quirófanos convencionales, de urgencias y de cirugía mayor ambulatoria
Destinados al resto de intervenciones quirúrgicas.
Clase C.
Quirófanos de cirugía menor ambulatoria y salas de partos
Destinados a intervenciones ambulatorias, partos y endoscopias.
Es importante saber que antes de solicitar la licencia de apertura y actividad de quirófano es necesario comprobar la viabilidad urbanística de la actividad y del local. Saber que un local, sea cual sea su actividad, en un edificio que no disponga de licencia de actividad, el Ayuntamiento no permitirá la implantación de ninguna actividad, así como si se dispone de una actividad de un uso no permitido en dicho local, se ordenará la clausura y cese de actividad.
Para poder realizar intervenciones en un quirófano se requiere de la solicitud de la Autorización de Sanidad, la cual ha de tramitarse en la Consejería de Sanidad de la comunidad autónoma. Siendo necesario tramitarlo desde el inicio de la solicitud de la licencia para evitar retrasos no previstos en la apertura de la clínica.